Fernando Thauby es Capitán de Navío retirado de la Armada de Chile, fue profesor de la Academia de Guerra Naval y ha dado clases, conferencias y participado en seminarios en instancias académicas superiores civiles y militares de Chile, Colombia, Brasil, Ecuador y Perú. Se especializó en Análisis Político, Estrategia General, Estrategia Naval y Planificación de Fuerzas
Fue Comandante de dos unidades de Combate y una unidad de Apoyo Logístico del Cuerpo de Infantería de Marina y ocupó un gran número de cargos de mando táctico, operativo y logístico durante sus 28 años de carrera. Fue Observador de las Naciones Unidas para la Tregua en Palestina, Agregado Naval en Singapur, Tailandia y Corea del Sur .
Es Oficial de Estado Mayor, Magíster en Ciencias Navales y Marítimas y Magíster en Ciencia Política (Análisis Político). Participó como consultor externo en dos Libros de la Defensa de Chile y ha prestado asesoría al Ministerio de Defensa y a la Armada de Chile en materias de política, estrategia y seguridad.
Escribe en Blogs de los periódicos La Tercera y El Mostrador. Ha escrito tres libros sobre temas de política de Defensa, Logística de Personal y del Material. Como Empresario Privado trabajó en actividades comerciales en Extremo Oriente con base en Malasia y área de operaciones en Indonesia, Taiwan y Tailandia.
En la actualidad trabaja desde su empresa de Consultoría T3 SpA
Sus opiniones representan única y exclusivamente su pensamiento personal y no comprometen de ninguna manera a ninguna institución o empresa a la cual le preste servicios actualmente o lo haya hecho en el pasado.
Este blog es moderado por su autor quien invita cordialmente a los lectores a manifestar su opinión.
Estimado Sr Thauby. Tengo en mi posesión unos documentos que pueden ser de su interés. Mi teléfono es 7-140-5471 mi nombre es Charles Velo Garcia
Muchas Gracias. Lo contactaré. Atentamente.
Sr. Fernando Thauby, soy Mario Mardones y tengo 24 años, soy alumno de Magíster en Historia Militar y Pensamiento Estratégico en la Academia de Guerra del Ejército, y a mis manos llegó una antigua fotocopia de un artículo suyo que pretendo utilizar en mi proyecto de tesis, sin embargo, no logro dar con la fuente; se titula «Proyecto Sipri»-«El proceso decisional en el aprovisionamiento de armas: el caso de Chile», si pudiera indicarme la fuente de dicho artículo le estaría muy agradecido. Saludos cordiales.
Nos interesaría contactarlo del Diario La Segunda. jose.wilson@lasegunda.cl
Sr. Thauby. Nos interesaría contactarlo de La Segunda. Atte. jose.wilson@lasegunda.cl
Hola
Te envié un correo con mi teléfono. No he recibido nuevas noticias tuyas
Atentamente
Absolutamente de acuerdo con la columna, conceptos claros y lamentablemente verdaderos. ¿Se puede confiar en un personaje que ha mostrado una actitud como la del señor Piñera?
Espero que la iluminación guíe a nuestros conciudadanos evitando tropezar nuevamente con la misma piedra.
Sr.Thauby quisiera hacerle….reservadamente…..un comentario respecto de la situación con Perú por el ilegal decreto La Yarada-Los Palos y nuestra magra defensa legal ante esa nación. Creo tener información que el Estado chileno no ha hecho presente y que demuestran la inexistencia del triángulo terrestre….pero que nuestra Cancillería no ha dado a conocer….no se si por ignorancia o por reserva pero que hace que Perú se afirme en su error.
Me gustaría conversar telefónicamente con ud. si es posible.
Mi correo es : ppuntob@hotmail.com
Atte.
Patricio
Señor thauby un gusto saludarle, consulto como utiliza para citarlo en una tesis quedo atenta a sus instrucciones mi correo es quiroscq@hotmail.com
Estimado Fernando, desde hace algunos años sigo de forma sagrada sus columnas. Permítame por este medio felicitarlo por su brillante pluma y sus elocuentes comentarios acerca de la política, la Defensa y la actualidad. Saludos afectuosos desde Iquique.
Estimado Sr. Pino
Muchas gracias por su amable comentario. Atentamente
FTG
Buen día Fernando
Sr. Thauby, lo felicito por su artículo publicado el 26 de enero último referido al fallo de la CIJ que «no cambiará nada»; coincido plenamente con todo lo por ud. expresado, y, quisiera darle mi modesta opinión sobre tres puntos que considero muy importantes de considerar respecto del tema boliviano que nunca he escuchado a nadie referirse a ellos:
1.- Además de las razones geopolíticas, económicas, sociales, militares…etc. que impiden absolutamente que Chile le ceda soberanía en la zona norte a Bolivia, habría que agregar que si Bolivia tuviese soberanía en el Pacífico podría perfectamente reclamar derechos en la Antártida, cuyo eventual reclamo podría amagar nuestros derechos en la zona, o ponerlos en entredicho, o sea, otro conflicto con la díscola Bolivia;
2.-Debemos tener muy claro,..,…que dada la idiosincrasia del pueblo boliviano y de sus autoridades, que «viven» políticamente de la campaña marítima,QUE JAMÁS SE DARÁN POR SATISFECHOS, así les diésemos soberanía; ellos siempre querrán más y la convivencia sería imposible;
3.-Por la razón anterior, Chile no puede ofrecerle ni siquiera un ENCLAVE SIN SOBERANÍA, porque la «joda boliviana» sería infinita, generando múltiples problemas de toda índole.
Estimado Sr. Thauby…..estoy convencido que .A BOLIVIA NO HAY QUE OFRECERLE NADA, ABSOLUTAMENTE NADA, con o sin soberanía, porque cometeríamos el peor error de nuestra historia patria.
Hago énfasis en esto porque hemos visto a algunos señores políticos chilenos ofrecer enclaves sin soberanía, a lo que Bolivia menos mal hasta aquí se ha opuesto, pero mañana podría aceptarlo con miras a generar conflictos para conseguir soberanía …….¡ y luego no tendríamos como sacarlos!
Lo felicito nuevamente, sus artículos siempre van al hueso, como debe ser en defensa de nuestros intereses.
Muchas gracias por su comentario. Le ruego disculpe mi retraso en responderle.
Señor Thauby: En su nota sobre Bolivia usted puso «…Como Chile a declarado…» Al margen de que no concuerdo en nada con usted con el fondo de su columna, ese «a declarado» se escribe…»ha declarado». Hay por lo menos 3 veces el error repetido en la misma columna.
De mi consideración. Agradezco mucho su observación. También me gustaría saber las causas de su desacuerdo total con el fondo de mi columna.
Capitan buenas tardes , mi nombre es Maria Alejandra Camacho y soy estudiante de Periodismo en Bogota, Colombia. Actualmente me encuentro realizando un articulo acerca de los problemas maritimos que se han venido dando entre Chile y Bolivia. Para darle mas fuerza a mi articulo me gustaria contar con la voz de un experto en el tema como usted.
Muchas gracias
Estimado Fernando, en su columna de enero de 2018, «Desahuciar el Pacto de Bogotá, ahora» expresa que Chile tuvo dos razones para hacerse parte del pacto de Bogotá, la primera es la doctrina legalista y americanista, y la segunda, sustraerse de las presiones militares y políticas de los gobiernos argentinos para su politica bioceánica. Sobre ésta última, tiene alguna referencia donde pudiera acudir, o es una idea elaborada por usted? lo requiero para un trabajo académico de EM. Saludos Atentos
Señor Seitz. Gracias por su comentario. Desde la crisis del año 1929 Chile quedó en una grave situación económica y una profunda crisis social que se reflejó en una reducción del poder nacional. El comportamiento internacional de Chile se modificó en forma importante, obviamente hubo otras causas concomitantes, pero creo que esta debilidad fue uno de las mas importantes. En esta situación, con un poder nacional reducido -débil en lo militar y en crisis económica que solo se comenzó a resolver en 1973 – sus posibilidades de contener la expansión argentina se redujeron y debió recurrir al arma de la debilidad, protegerse en los recursos judiciales y en las organizaciones internacionales.
Es mi interpretación de la época.
Atentamente
Muchas Gracias Fernando. Un afectuoso saludo.
Mi Comandante, soy un fiel lector de sus comentarios que me llegan siempre a través de varios medios. Comparto en todo sus apreciaciones y análisis, de temas sensibles que pocos se atreven a abordar como Usted lo hace.
Le cuento que integro varios grupos en WhatsApp de ex militares, y su columna sobre Cheyre nos interpretó a la inmensa mayoría, y que en particular en uno de ellos, donde uno de los administradores y gran defensor del personaje hizo una ácida crítica hacia Usted, nos retiramos en masa.
Lo felicito y seguiré leyendo sus excelentes argumentos.
Jorge Tejos Rodríguez
Disculpe mi atraso en responderle. Mi dominio de las «magias» de este sistema es bastante limitado y me parece que he perdido el entusiasmo por tratar de entenderlo.
Le agradezco mucho que me lea y aun mas que me cubra las espaldas. Acepto todas las criticas, pero exijo que tengan una fundamentación real y no solo emocional o impositiva. Desgraciadamente muchas veces la compliicdad se disfraza de lealtad y eso es una enfermedad mortal, sobre todo en las FFAA.
De nuevo, muchas gracias y un saludo afectuoso.
Atte.
FTG
Fernando Thauby —«»1.- Habrían entrado a Chile entre 5.000 y 6.000 venezolanos implantados entre los refugiados. Personas con preparación en sabotaje, combate urbano, inteligencia. Dotados de amplios recursos económicos en asociación con el tráfico de drogas.»»— .DELIRANTE
Por favor, lee con más detención y cuidado. Atte.
Me gustaría considerar trabajar con usted para una nueva revista de defensa que estamos lanzando en América Latina. ¿Cuál es tu e-mail?
por favor envíelo a mosstrooper1965@gmail.com
¡muchas gracias!
Fernando, hace no mucho, he intentado seguir de cerca sus escritos. Al intentar, comentar respecto de alguno, no me ha sido posible.
En el articulo, de hoy, quisiera dejar de manifiesto que no es el Principio de Subsidiariedad, lo que ha fallado en Chile, sino más bien la inconsistencia y poco compromiso de la Clase Política, del País, que ha dejando sin regulación ni seguimiento alguno, cualquier actividad que se acoja en este Principio.
Desafortunadamente, los grandes problemas y sucesos acaecidos en el país, son consecuencia de la ineficiencia y de los integrantes del Congreso. En su rol de legisladores.
Estimado Fernando, al leer su carta, alusiva a la publicación de Carlos Peña, solo quisiera hacer una acotación.
Contestarle es como querer atrapar una gallina, con un brazo.
Es a mi parecer, una persona, que aprovechando de su investidura de Rector, se siente en el compromiso de pontificar, sobre temas que no domina.
Saludos
CVB
Estimado Fernando, Mi nombre es Emilio Villa, hijo de don Guido Antonio Villa Prieto. Usted escribió hace algunos años «ODIO, LUCRO O DESPECHO», donde relata una acusación injusta contra mi padre. Solo le quería agradecer mucho sus palabras y además contar que Ayer fue absuelto de todo cargo en su contra. Nuestra familia hoy esta muy contenta y como siempre muy tranquilos. Agradezco a Dios y a usted por su columna.
Muy atrasado, pero igualmente agradecido por su atenta nota.
Afectuosamente