Archivo de la categoría: Medio Oriente

ISRAEL – EEUU: La brutal amistad

A finales del siglo XIX surgió el movimiento sionista que defendía el establecimiento de los judíos en Israel. Algunos judíos emigraron a palestina después de la Primera Guerra Mundial. Al término de la Segunda Guerra Mundial esta migración aumentó en forma significativa.
Con el estímulo de la conmoción causada por el Holocausto, la comunidad internacional a través de las Naciones Unidas, aprobó la partición en mitades del territorio de lo que había sido el mandato británico en Palestina: una parte judía y una parte árabe.
Con esto el mundo resolvió su problema de conciencia por la pasividad ante el histórico antisemitismo europeo. Los británicos también se alegraron de deshacerse del feroz terrorismo judío en palestina capitaneado Menahem Begin, que mas tarde sería Primer Ministro de Israel.
Los palestinos obviamente no lo aceptaron y en 1948 trataron de resistirse a la partición; fueron derrotados por los israelíes que expulsaron a un gran número de ellos hacia Jordania, Siria, Líbano, Egipto, Gaza y hacia diversas partes del mundo, en una diáspora violenta y forzosa.
Francia y Gran Bretaña fueron expulsados de Medio Oriente por las nuevas potencias globales, EEUU y la Unión Soviética, después de su fallida toma del Canal de Suez en 1956.

A partir de entonces EEUU apadrinó a Israel para representar sus intereses en la región y la Unión Soviética hizo lo mismo con Egipto y Siria. Hay que recordar que ambos países mas Irak conformaban la República Árabe Unida, que constituyó el primer ensayo de gobierno moderno, laico y democrático en Medio Oriente. Así, los árabes fueron empujados a los brazos de los soviéticos y pasaron a constituir el principal escenario de la Guerra Fría.

Israel por su parte recolectó miles de personas educadas en el mundo occidental y conformó un estado moderno, estable y -con la irrestricta ayuda norteamericana- militarmente fuerte.

Los palestinos que permanecieron, desperdigados en campos de concentración en la misma Palestina, en Líbano, Jordania y Gaza, carentes de tradición y cultura política al estilo occidental, fueron condenados a la anarquía, la miseria y la humillación continua, refugiándose en líderes terroristas -venales e incapaces- que solo aportaron mas sufrimiento a su gente y dieron pie a la descalificación política, moral y comunicacional del pueblo palestino frente a la opinión pública mundial, que llegó a igualar palestino y terrorista.
Durante 70 años siguientes, apoyados en el desprestigio y la caricatura, Palestina se enfrentó a Israel siendo siempre el socio menor de coaliciones con otros estados que perseguían sus propios intereses –la Unión Soviética, Egipto, Arabia Saudita y otros- siendo vencida una y otra vez y pagando la parte mas onerosa del precio de cada derrota.

Desde esos años, hasta hoy día, EEUU continuó apoyando sucesivamente las guerras llevadas a cabo para la destrucción política y económica de Egipto, Irak, Siria y actualmente Irán, en una constante expansión para acercar a Israel a sus aspiraciones presuntamente bíblicas: establecer un estado judío desde el río Nilo hasta el Eufrates, representado en su bandera con las dos franjas celestes.

El reciente ataque a Siria, en represalia a un presunto ataque químico que hasta el día de hoy no se confirmó, tan falso como las inexistentes armas de destrucción masiva usadas como excusa para atacar a Irak, destruir al gobierno de Sadam Hussein y reemplazarlo por la anarquía y la miseria, es sin duda un precalentamiento para el futuro ataque preventivo a Irán, que ya se discute en los círculos militares y políticos en Israel.

La alianza política y estratégica entre Israel y los EEUU se ha mantenido con períodos de mayores y menores exigencias políticas y morales, pero no han cesado en ningún momento.

La actual coincidencia de personajes como el presidente de los EEUU Donald Trump y Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel, conforma la mas brutal amistad internacional desde Hitler y Stalin y es la peor culminación posible del autoritarismo, racismo y desprecio a la comunidad internacional y sin duda, la mas insolente, abusiva e innecesaria bofetada al pueblo palestino.

El intercambio de tuits entre ambos mandatarios muestra el nivel en que funciona esta alianza: “Presidente Trump, al reconocer la historia, ha hecho historia. Israel no puede tener mejor amigo en el mundo», proclamó este lunes Netanyahu. «¡Gran día para Israel. Enhorabuena!», tuiteó Trump.

60 muertos, 1.200 heridos por armas de fuego, francotiradores asesinando selectiva y personalmente a “blancos» elegidos al arbitrio de un francotirador militar judío, entre los manifestantes civiles palestinos, muestra el fondo del estanque de la decencia. Siendo joven vi una película que mostraba a un oficial nazi acodado a un ventana que disparaba y aterrorizaba a prisioneros judíos en un campo de concentración matándolos selectivamente bajo criterios que solo él conocía, en forma implacable y mortal. Me dio un asco inolvidable, pero ahora vemos a un descendiente de esas víctimas practicando el mismo juego sádico.

¿Cómo es que la ciudadanía israelí no se sorprende?, ¿es que su sentido de la justicia está embotado a tal punto?.
Pero Israel no es el único verdugo de los Palestinos, los árabes también los han abandonado. Preocupados por sus propias peleas prefieren ignorar la masacre de los palestinos y no ver el genocidio norteamericano – israelí, a la espera beneficiarse de los restos del festín.

Gaza, con la mayor densidad poblacional del mundo, 5.000 habitantes por kilómetro cuadrado, sin desagües, con agua contaminada, sin alimentos, sin trabajo, sin esperanzas, sitiados en un ciudad en ruinas, sin futuro y sin compasión del género humano.

Vergüenza para Israel, para los EEUU, para los europeos, para los árabes, los iranios, los asiáticos y los sudamericanos, vergüenza para el género humano.

Los Palestinos no tienen derechos humanos, ¿será que no son humanos?
Da asco y pena.

Medio Oriente: Demoliciones y sitios baldíos

Una parábola de la Sagrada Biblia señala que había una casa habitada por malos espíritus, perversos y corruptos; la gente los expulsó, limpió la casa y la dejó en perfectas condiciones, pero nadie la habitó y fue ocupada por otros espíritus malignos peores que los que estaban inicialmente, que se enseñorearon en ella. Esto enseña que no basta con expulsar el mal y dejar limpio el lugar, sino que es necesario instalar al bien (o a los buenos) para que lo ocupen y vivan ahí.

El año 2001, el gobierno de los EEUU culpó al gobierno de los talibanes de Afganistán de albergar y apoyar a grupo Al – Qaeda, liderado por Osama bin Laden, en la preparación y ejecución del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York. Invadió el país y formó y apoyó a grupos disidentes para expulsarlos del poder. Lo lograron, pero no pudieron establecer un gobierno estable en reemplazo. El 28 de Diciembre de 2014, EEUU dio por terminadas las operaciones y retiró sus tropas, dejando detras miles de muertos, la anarquía y la lucha interna que a poco andar restituyó a los talibanes al poder.

El 20 de marzo de 2003 EEUU invadió a Irak para derrocar al gobierno de Sadam Hussein. La guerra inicial fue corta y sangrienta y el ejército Iraquí fue derrotado y desbandado. Lo mismo sucedió con el Partido Bahat, organización política que sustentaba al gobierno laico de Irak, desde su nacimiento. Sin Sadam, sin el ejército y sin el partido Bahat, que tripulaba todas las instituciones nacionales, Irak cayó en la anarquía y el caos. Los esfuerzos de las fuerzas de ocupación por formar un gobierno democrático fueron un fracaso integral, la economía se desplomó. La lucha entre Sunitas y Shiitas no pudo ser controlada ni menos la llegada de diversos grupos terroristas que concurrieron desde todo el mundo musulmán a tratar de recoger algún pedazo de entre las ruinas de lo que había sido un estado laico y medianamente funcional, aunque lejos de los estándares democráticos de Occidente.

El 18 de diciembre de 2011, EEUU abandonó Irak dejando detrás de si la ruina y la anarquía encabezado ahora por Al – Qaeda e ISIS, luchando por el control del país. No hay dudas que el gobierno de Sadam Hussein no era democrático, pero no es clara la respuesta a la interrogante si la situación actual satisface mejor los intereses de la ciudadanía iraquí y los cánones democráticos occidentales.

A principios del año 2012 se inició la guerra de la “Oposición Siria”, para intentar el derrocamiento del gobierno de Bashar al Asad. La “Oposición Siria» fue armada y apoyada por los EEUU y algunos aliados tanto de Europa como de los países árabes que conformaron el “Ejército Libre Sirio” (ELS) al cual se sumó el año 2013, el Ejército Islámico (EI), formado por ISIS (Daesh) con base en las fuerzas instaladas en Irak que dio inicio a una lucha triangular entre el Ejército Regular de Siria, apoyada por Rusia; el ELS apoyado por los EEUU y el EI, de ISIS, que pudo poner en jaque a los otros dos.

Luego vino en giro de la estrategias de ISIS hacia el terrorismo internacional con los ataques en Mumbay, Líbano, Turquía, el derribo del avión Ruso y el atentado en París que comienza a cambiar el alineamiento político y militar de los distintos grupos acercando a Francia con Rusia y China a Siria y a la actitud prescindente de EEUU que no se decide entre «hacer la pérdida» y apoyar a los franceses, rusos y chinos o hacer como que nada ha cambiado.

¿Cómo se llegó a esto?. El origen lo sitúo en el debate neoconservador en los EEUU en los ´80, que sostuvo que la naturaleza del “régimen” que gobierna a un pueblo influye decisivamente en el comportamiento de las personas que viven bajo él y en su propio comportamiento internacional.

La conclusión lógica, puesta en práctica con energía desde el término de la guerra Fría, fue que EEUU debía “modelar” el mundo de manera que los regímenes cuyos valores y políticas no cumplían los estándares necesarios de democracia debían ser reemplazados por otros que así lo hicieran.

Esta política de “modelamiento” se aplicó con la estrategia de “regime change”, o cambio de régimen, el desplazamiento –por la fuerza de una intervención armada-, de un régimen de gobierno indeseable que incluía el cambio de elites políticas, militares y empresariales, reemplazo integral de la arquitectura institucional y la introducción de valores y políticas democráticas, con sus componentes de probidad, transparencia, accountability etc. –una profunda revolución impuesta desde el exterior-.

Este cambio integral al interior de esos países determinaría el cambio de su comportamiento exterior, contribuyendo al establecimiento de la “paz democrática”.

Esta política fue adoptada por los gobiernos norteamericanos de ambos partidos – Republicano (conservador) y Demócrata (liberal), cada cual por sus propios motivos: los “conservadores” quisieron exportar “la libertad” -en conjunto con sus intereses económicos- y los “liberales” intentaron “resolver los problemas del mundo” empleando la fuerza militar -en coalición para que no se notara tanto el colonialismo -.

Estas políticas fueron desarrolladas, difundidas y defendidas en todo el mundo por “centros de estudio”, escuelas de ciencia política y de políticas públicas, periódicos, ONGs y “actividades académicas”.

En los tres casos mencionados, el derribo del régimen en funciones fue rápido y relativamente fácil. La segunda fase, la construcción de la nueva institucionalidad democrática impuesta por las fuerzas de ocupación y dirigida por una nueva elite apoyada en valores y políticas compartidas por el pueblo, no pudo ser establecida, y la tercera, la retirada de las fuerzas de ocupación dejando atrás un país estable y democrático con un comportamiento interno e internacional responsable, ni siquiera se insinuó.

La estrategia de “regime change” no consideró en su justa medida el hecho de que los “regímenes” reflejan los valores y la cultura de las sociedades, las reglas no escritas que surgen de los parentescos, la experiencia histórica compartida, la religión, los regionalismos internos y otros elementos culturales, que también son parte del “régimen”.

Es muy distinto el resultado de la evolución de una sociedad a través de siglos de historia de progreso político, a la implantación forzada de la democracia en un lugar y momento dado.

Una sociedad que no conoce y no aprecia el valor de las instituciones políticas, que no conoció nunca ni siquiera una democracia formal o básica, en una condición de anarquía evolucionará con mucha mas facilidad hacia el caos y la violencia anárquica e indiscriminada que hacia una democracia a la occidental.

ISIS será derrotado, el problema es ¿qué vendrá después?. ¿Otra remodelación?, ¿dejar la casa vacía para que la ocupen espíritus aun mas perversos y malignos?.

 

 

 

 

 

 

 

El Estado Islámico o la brutalidad como estrategia

Las regiones de Medio Oriente conocidas durante el siglo XX como Irán, Irak, Siria, Jordania, Palestina y la Península Arábiga es un área geográfica donde, desde tiempos remotos, vivieron tribus nómades con algunas ciudades emplazadas en los cruces de las rutas comerciales, que fueron apareciendo y desapareciendo durante los años según variaban las características de los bienes transados y la riqueza de los diferentes grupos.

La conquista turca fue la primera conmoción política y social de los tiempos modernos en Medio Oriente. A su caída, los imperios europeos se apropiaron de los restos del Imperio Otomano y con ellos conformaron “países” que no pudieron o no quisieron incluir las diferencias tribales que muchas veces incorporaban facciones religiosas derivadas del Cristianismo, el Islamismo y de otras religiones. La verdad es que ni la opinión ni los intereses de los afectados fueron tomados en cuenta en lo absoluto.
Durante la descolonización pos Segunda Guerra Mundial la región se dividió en tres grandes grupos, los que apostaron por crear estados laicos como Irak, Siria y Egipto -la República Árabe Unida-, los que mantuvieron una organización con fuerte influencia clerical como los Emiratos y Arabia Saudita, y los quedaron a medio camino, como Irán.
Irak, Siria y Egipto, que habían avanzado en la creación y consolidación de estados “en forma”, cayeron aplastados por la Guerra Fría, la presencia disruptora norteamericana y la agresión israelí y concluyeron en dictaduras personalistas.
La intervención norteamericana en Irak y luego en Siria fueron los golpes de gracia que demolieron los dos últimos intentos de gobierno mas o menos laicos que sobrevivían quedando solo Egipto, en una agonía que parece no tener destino.

La presencia de la Guerra Fría, con todos sus inconvenientes, fue un elemento de estabilización y consolidación de los regímenes existentes, siempre bajo la protección de EEUU o de la URRS. Su fin llevó a la región de regreso a “la normalidad”: las tribus y sus correspondientes interpretaciones del Islam volvieron a ser las únicas respuestas a las identidades y lealtades de las personas, y la teocracia volvió por sus fueros.
Este vacío de “estados”, según los entendemos en Occidente, está siendo llenado por las organizaciones tradicionales que conservan su arcaísmo y toda su incapacidad para desempeñarse en el mundo moderno y que al mismo tiempo, son las únicas que aun conservan cierta legitimidad.

En este caos surgió el Estado Islámico (EI) o el Califato Islámico. Es interesante que haya nacido como “califato”, un nombre de pura raigambre islámica y que posteriormente haya cambiado a “estado”, es decir que haya escogido identificarse con un concepto occidental que consideran que los define tanto como su condición islámica. Este es un contrasentido, ya que el Islam no reconoce otra legitimidad de la autoridad que la que le da el propio Islam.

A partir del control logrado sobre áreas territoriales en Siria e Irak los jihadistas debían transformarse en un ente político con algunos de los atributos que definen a un estado, lo que no lograron. En efecto, su único factor de identidad con los pueblos capturados era su declaración de profesar el Islam, pero al imponerlo con carácter extremo y diferente a la práctica de los habitantes de los territorios conquistados, produjo su rechazo.
Así, su debilidad y carencia de conexión con las poblaciones solo pudieron ser contrarrestadas mediante el empleo de la brutalidad, lo que a su vez liquidó toda posibilidad de creación de un estado. Es importante recordar que la componente europea de los yihadistas son personas “reconvertidas” al islam luego de transitar por un período mas o menos largo de europeización y práctica de los usos políticos y culturales occidentales y que parte sustancial de ellos provienen del proletariado marginal de países desarrollados, en los cuales no encontraron cabida. Como ideología y cultura política están mas cerca de la Banda Baader Meinhof, las Brigadas Rojas, ETA y el IRA que de Alá, Mahoma y el Corán.

Esta misma brutalidad aplicada a sus enemigos militares apuntó a dos maneras de condicionar en su comportamiento: doblegarlos ante el terror o hacerlos reaccionar descontroladamente atacando al Islam. No sucedió ni lo uno ni lo otro: Occidente fue capaz de distinguir entre el Estado Islámico y el Islam.

El brutal asesinato del piloto jordano Muaz al Kasasbeh torturado y quemado vivo en un montaje preparado especialmente para su filmación y difundidas las imágenes por diversos medios de comunicación marcará un antes y un después. Muchos líderes islámicos, incluido Iraníes, condenaron duramente la acción como actos contrarios a la prédica y práctica del Islam. Jordania lanzó una potente campaña aérea que ya lleva mas de 60 misiones y que han declarado que continuará; los Emiratos Árabes que habían suspendido su campaña aérea contra el EI, lo reanudaron en conjunto con Jordania y el rechazo mundial que ya había alcanzado una gran intensidad con el ataque el semanario satírico francés Charlie Ebdo, se potenció, hoy no quedan estados que apoyen al EI, está solo y mas temprano que tarde este abandono los llevará a la derrota

La conducta de los líderes del Estado Islámico ha apuntado a doblegar por la fuerza a sus enemigos internos y externos. No han aprendido del fracaso de los EEUU en Irak, ni de Assad en Siria, ni del de Israel en Gaza ni en Palestina.
Mas temprano que tarde comenzará el regreso de los criminales del EI a sus países de origen en Europa, EEUU, Canadá, Australia y otros.
Será el momento de hacerlos pagar por sus crímenes y brutalidades