Archivo por meses: junio 2017

ENSEÑÁNDOLE A BAILAR CUECA A EVO

El dicho campesino dice que no hay que tratar de enseñarle a bailar cueca a una vaca: No aprende y además se enoja.

Uno de los puntos de honor de Morales –declarado por el mismo- es que nunca en su vida ha leído un libro hasta el final. Es su derecho hacerlo y decirlo y es el derecho de los bolivianos de elegirlo y aguantarlo como presidente, pero nosotros no podemos engañarnos a nosotros mismos, el tipo es basto, básico, ilógico, volátil, absurdo. Tiene una curiosa inteligencia doxológica y una perseverancia de boxeador de barrio.

Todos los esfuerzos por tratar de llevarlo al comportamiento diplomático desarrollado por siglos en el mundo civilizado de Oriente y Occidente han sido inútiles. Tratar de encontrar una relación causa efecto en su relación con nuestro país y nuestras autoridades ha naufragado en su racionalidad incomprensible.

Su reacción al epílogo del incidente de los nueve contrabandistas que ingresaron a territorio nacional nos pone ante un muestrario de lo señalado. Veamos algunas muestras aparecidas en la prensa boliviana:

1.-– La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz 23 de junio de 2017

“El presidente Evo Morales comparó este viernes la exigencia de visas establecida por el gobierno de la chilena Michelle Bachelet para las autoridades bolivianas con la propuesta de levantar muros de la administración del estadounidense Donald Trump. Abogó por acabar con las visas en la región como parte de una política tendiente a constituir una ciudadanía universal”. “La visas son parte de los muros. No se puede entender una coincidencia entre el Estado chileno con el Estado norteamericano; unos construyen muros para los migrantes y otros muros mediante normas como para el pueblo boliviano”.

“El gobierno de Bachelet restableció en 2016 las visas de ingreso a su territorio para autoridades bolivianas, poco después de que una comisión encabezada por el entonces canciller David Choquehuanca visitara los puertos de Antofagasta e Iquique para constatar las denuncias de discriminación y abusos a los transportistas nacionales. En aplicación de esa decisión, se negó visa a los ministros de Justicia, Héctor Arce; de Defensa, Reymi Ferreira; a los presidentes del Senado, Alberto Gonzales, y de Diputados, Gabriela Montaño; además a una autoridad militar. Todos solicitaron permiso de ingreso para visitar a los encarcelados en el penal de Alto Hospicio, en Iquique”.

Que las autoridades gubernamentales bolivianas vengan a Chile a provocar, a insultar a sus autoridades y a agitar sus consignas antichilenas, les parece un derecho exigible. Mas aún, este “derecho” ser materializaría en una situación en que su país no tiene relaciones diplomáticas con Chile desde hace años, por decisión unilateral de ellos.

Considera que Chile “levanta muros” para los inmigrantes, cuando nuestro país ha recibido a cientos de miles bolivianos ilegales que viven, trabajan y reciben beneficios sociales y de salud por los cuales no han pagado un peso.

2.– La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz 23 de junio de 2017

«El miércoles, la justicia los condenó (a los contrabandistas) a tres años de cárcel por los delitos de robo e intimidación y por portación ilegal de armas, además les impuso una multa de $us 48.000 por contrabando. El Presidente afirmó estar “convencido” de que la Justicia chilena está sometida al Ejecutivo ya que Bachelet, a poco de conocerse el caso, denunció robo.

Morales aseguró que las diferencias ideológicas y programáticas se dan con el Gobierno y no con el pueblo chileno. “Hermanos chilenos están visitando Bolivia, vienen a Bolivia, al Palacio (de Gobierno), y siempre serán bienvenidos. Nosotros no pedimos visas a los hermanos chilenos”, afirmó en una conferencia en Tarija».

Ningún miembro del gobierno chileno ha tenido un comportamiento tan incivil como el de Choquehuanca y su comitiva para merecer que se vetara su libre ingreso a Bolivia. Por otro lado, los chilenos elegimos un gobierno para Chile y los que quieran relacionarse con nuestro país deben hacerlo a través de sus legítimos representantes: El Gobierno de Chile. Si quieren venir de turistas, no pretendan hacer política. Si  no entienden eso, no vengan. Si insisten, nuestro gobierno le prohibirá el ingreso. Simple y claro como el agua del rio Silala.

3.- Página Siete Digital / La Paz, 23 de junio de 2017

Luego de que la justicia chilena condenara y expulsara a los nueve bolivianos detenidos en la frontera el pasado 19 de marzo, el presidente Evo Morales, ayer, decidió declarar a los connacionales como mártires por la reivindicación marítima. La extrañeza se hizo notar en las redes sociales, que se llenaron de algunas críticas hacia esta declaratoria, principalmente porque, para declarar como mártir a una persona, ésta debe haber muerto por sus ideas. Sin embargo, la Real Academia de la Lengua Española señala que mártir es aquella persona que «padece muerte en defensa de su religión” o «que muere o sufre grandes padecimientos en defensa de sus creencias o convicciones” o «que se sacrifica en el cumplimiento de sus obligaciones”.

El Presidente explicó que lo de mártires nace por una «venganza”, según él, del gobierno de Chile contra Bolivia por su defensa y la demanda internacional para volver a las costas del océano Pacífico con soberanía”.

Incluso, dijo, el ser condenados y que Chile les prohíba el ingreso a su país por el menos 20 años es casi como una «muerte civil” para los dos militares y los siete funcionarios de la Aduana.

«No puedo entender sobre el término mártir, por la sentencia ellos no tienen derecho a entrar por 20 años a Chile, es muerte civil, pero algunas autoridades de Chile se vengan con los nueve hermanos, es una ofensa a casi 11 millones de bolivianos”.

La extraña forma de expresarse de Morales confirma que jamás leyó un libro hasta el final por lo que se expresa con dificultad y en forma confusa. La repulsa de parte de los ciudadanos bolivianos muestra la magnitud del despropósito de declararlos mártires. Se dice que “mártir a una persona, ésta debe haber muerto por sus ideas” , las ideas de los contrabandistas son claras, abusar de su condición de autoridad boliviana para cometer un crimen en Chile y quedar impunes. Por lo demás no murieron, solo estuvieron presos.

Aquello de que prohibir el ingreso a Chile de los nueve condenados determina su “muerte civil” muestra una dependencia socio sicológica notable. Dado que muerte civil sería “la  pérdida de los derechos civiles y que supone la pérdida para una persona, de su personalidad jurídica que conlleva la privación general de sus derechos”, significa que ellos se consideran algo así como “cuasi – chilenos”, condición que nadie les ha ofrecido ni les reconoce.

Por último, después del fallo judicial que los condenó -previa aceptación de culpabilidad de los contrabandistas-  Morales descubrió que habían sido “flagelados” en Chile, que habían sido azotados con un “flagelo” u otro instrumento similar. El uso de «un instrumento para golpear formado por varias cuerdas anudadas y atadas de una vara” suena mas bien como una costumbre judicial boliviana que chilena. Asimismo aseguró que Allende, cuyo natalicio se recuerda hoy, “es el único Presidente socialista que ha tenido Chile” y afortunadamente se abstuvo de augurar la próxima corrección de este presunto déficit.

Es muy improbable que Morales aprenda los usos y costumbres diplomáticas de los estados en forma, no los entiende ni se adecúan a su condición de caudillo bárbaro caprichoso. Está claro que no existe ninguna posibilidad de conversar nada con el tipo.

No sigamos tratando de enseñarle a bailar cueca, no va a aprender y parece que ya está enojado.

EVO MIENTE Y VENDE HUMO

Mentir es feo, mas que maldad el mentiroso muestra debilidad; mas que perfidia, muestra estupidez. No por nada el dicho señala: “La mentira tiene las piernas cortas”.

Cuando alguien miente en forma sistemática y reiterada, no solo pierde su dignidad, también va nublando su percepción llegando a un punto en que deja de distinguir entre la realidad y la maraña de mentiras y distorsiones que ha propalando en diversos escenarios y momentos. En Bolivia la relación entre la realidad y la fantasía es difusa y se superpone, y Evo abusa de esta debilidad de sus conciudadanos, debilidad que los chilenos no compartimos. Recordamos … y mucho.

Un caso ejemplar son las mentiras con que Morales ha tenido engañado a su pueblo respecto a sus divagaciones ferroviarias y portuarias, con las que pretendía asustar a Chile.

A comienzos del año 1990, los presidentes regionales acordaron un plan para mejorar la interconectividad Atlántico – Pacífico que se concretó, en agosto de 2000, en la llamada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que tiene como objetivo la planificación y desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones. Uno de los efectos inmediatos de ese acuerdo fue la construcción del Corredor Bioceánico Central (carretero), que une el puerto de Santos, en Brasil, con Arica e Iquique a través de Bolivia, que fue terminado pero no pudo ser puesto en uso porque Bolivia no aceptó los términos sobre el régimen de uso de dicha vía poniendo exigencias fuera de toda lógica, como que la carga que transitara por Bolivia, fuera transportada solo por camiones bolivianos, además de la constante amenaza de “tomas” del camino usadas como forma habitual de protesta política en Bolivia.

Para superar este problema, Chile y Brasil iniciaron un diálogo destinado a buscar posibilidades de interconexión efectiva entre ambos países y acordaron un corredor vial que comenzando en Santos , Brasil, transitaría por Paraguay y Argentina para llegar a puertos del norte de Chile. Este proyecto se encuentra en su fase final de construcción y en proceso de implementación de su reglamento de uso.

En mayo del 2015, el Primer Ministro Chino, Li Kequiang en gira por Sudamérica lanzó la idea de construir un ferrocarril entre la costa Atlántica en Brasil y la costa del Pacífico en Perú. El tren saldría del puerto de Açu en el norte del estado de Rio de Janeiro transitaría por las zonas agrícolas de la Amazonía, cruzaría la cordillera al norte de Bolivia y llegaría a algún puerto del norte peruano. En los acuerdos bilaterales firmados por Rousseff se habló de comenzar pronto con los estudios de factibilidad y se mencionaron cifras mareadoras del orden de los US $30.000.000.000, para comenzar a hablar.

En la visita del Presidente Peruano Ollanta Humala a China con motivo de la APEC el 2015 y luego del acuerdo con Brasil, se aprobó la suscripción de un memorándum para iniciar los estudios de un proyecto de ferrocarril que uniera los dos océanos e integrara los mercados de Brasil, Perú y China. El tren pasaría por el norte de Bolivia, sin entrar en ese país.

A mi juicio y como los hechos lo confirmaron, esta fue una propuesta sin base real, de las muchas que China lanzó en esos años y que nadie tenía la intención de materializar.

Mientras tanto, las conversaciones sobre otros proyectos viales y ferroviarios factibles y razonables continuaron trabajándose entre Argentina, Brasil y Chile.

Morales entró en escena por la ventana y trató de apropiarse de un proyecto fantasioso en el que sus dueños -China, Brasil y Perú- no querían a Bolivia.

Algunos países adhirieron a la fantasía de Morales en forma jocosa. El Vice ministro de Transportes e Infraestructura Digital de Alemania, Rainer Bomba, consideró que Bolivia, “un Jaguar fuerte, que está dispuesto a saltar al futuro y listo para encarar tiempos mejores” no podía sino ser un socio conveniente para Alemania, hizo dos o tres viajes a Bolivia, habló de todo, y parece haberse divertido en grande. Sin preguntar a Brasil ni a Perú, menos a China, consideró que el trayecto vía Bolivia “era el mas conveniente” y que impulsaría que el ferrocarril pasara por ese país. Morales, ya lanzado, viajó a Alemania donde se reunió con Merkel lo que según los viajeros “se hizo en un tono muy amigable y se trataron intenciones de proyectos importantes, sobre todo en el rubro de infraestructura con miras al futuro.” Morales regresó en triunfo a su país, jurando que Chile estaba “aislado de la integración regional” gracias a sus hábiles maniobras.

El Ferrocarril “iba”.

Cuando le preguntaron a Bomba respecto al financiamiento, le dio cuerda a Evo: “Cabe mencionar que todavía no existe una decisión tomada respecto al contrato. Además, hay que señalar que los intereses del financiamiento varían en los ritmos diarios, pero existe mucho dinero que hay en disposición en el mundo que busca ser invertido y son recursos a los que se puede acceder de forma económica y barata”.

En lo que a Chile toca, nadie puso mucha atención a toda esta historia, ya que en el intertanto estaba trabajando en serio con Brasil, Paraguay y Argentina en un proyecto real. Evo por su parte, comenzó a perifonear que su movida ferroviaria era para dejar a Chile fuera de la integración regional y comenzó a “mover” a Perú. Primero intentó meterse en la licitación de la operación del puerto de Ilo, donde cortésmente y después de muchas conversaciones los peruanos les hicieron ver que no pondría un pié en la gestión ni en la operación de ese puerto, sería otro usuario mas.

Cuando Ollanta Humala aseguró que el tren llegaría a un puerto peruano del norte sin entrar en Bolivia, Evo estalló en llanto: «No sé si Perú nos hace una jugada sucia», comentó Evo Morales en octubre del 2014 sosteniendo que el proyecto sería «más corto, más barato» si atravesara Bolivia. Cuando en Perú asumió Kuschinski, éste le insistió a Evo que la idea del tren no era viable, pero ante los lloriqueos de Morales le dio una solución “sudamericana”: Por ahora firmemos un “Memorandum de Entendimiento (MDE), hagamos una comisión y estudiemos el tema”.

Este mes de Junio, el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Brasil, Milton Claros, con buenos modales pero con la dureza del cansancio por la majadería de Evo en que Brasil se uniera al MDE, le puso la lápida al cuento boliviano: “el Memorándum de Entendimiento relativo a esta obra suscrito por Perú y Bolivia, que se encuentra al presente en manos del Brasil es un proyecto de enorme magnitud y sumamente complicado, merecedor de un amplio y detallado examen y estudio de todas las complejidades técnicas, económicas, geopolíticas, ambientales etc., que presenta su concepción, financiamiento, construcción y funcionamiento que no pueden estar contenidas en un simple “Memorándum de Entendimiento”. En breve, Morales no moleste mas, la vía férrea que nos interesa no va a ingresar a Bolivia y su país no tiene nada que hacer en este asunto. Bolivia se sobre jugó mintiendo sobre el presunto interés de Brasil por que el trazado del eventual ferrocarril a través de Bolivia. Mientras se tratara de engañar a los bolivianos, vaya y pase, pero cuando Evo salió al mundo atribuyendo a Brasil un interés que no tenía y una participación que no había manifestado, reaccionaron con fuerza.

Todo el cuento se vaporizó. Desde el Puerto de Santos en Brasil hasta el de Ilo en Perú quedó levitando una voluta de humo que Morales intentó cubrir con nuevas mentiras e insultos a Chile.

El Canciller Muñoz expone la situación con claridad, “Evo Morales y su gobierno siguen difamando, mintiendo e insultando a Chile, el inevitable interlocutor. Colonialistas, chantajistas, discriminadores, falsos socialistas, ladrones, dementes, son algunas de las injurias que el gobierno del Presidente Morales ha emitido contra Chile y contra el pueblo de nuestro país».
“Desde hace tiempo el gobierno de Bolivia está llevando a distintos foros internacionales variadas acusaciones contra Chile. Todas, sin embargo, tienen un denominador común: son falsas. Bolivia falta a la verdad”.

Un periodista boliviano sintetiza el problema de su país con crudeza y claridad: “Bolivia arrastra todavía sus problemas constitutivos. Así, el tema marítimo es solamente conato de catarsis – es decir, intento de purificar las pasiones de nuestro ánimo, tratando de eliminar ese pasado que altera nuestro equilibrio social y nacional- y nada más. Empero, en lugar de exorcizar esos demonios, esa catarsis fallida los aviva aún más.

Cada mes de marzo, desde hace más de 100 años, lamentos, desfiles, declaraciones grandilocuentes e iniciativas originales saturan el entendimiento y el sentimiento de los ciudadanos. En lo político, ellas desembocan en un nacionalismo espurio, pues todavía son inconsistentes las bases nacionales de nuestra Bolivia.

Ese impulso nacionalista «ejerce un enorme atractivo, ya que permite aliviar esos conflictos interiores, contradicciones e inseguridades que aquejan a todo ser humano, proyectándolo hacia el ‘enemigo’ … En todo lugar ese recurso al nacionalismo es dramático, en el nuestro adquiere tintes tragicómicos.

En las redes comentaristas hacían notar que los desfiles son propios de los victoriosos. En Bolivia se desfila para conmemorar y «festejar” las derrotas. Para «honrar a Eduardo Abaroa”, estudiantes y funcionarios desfilan con sus mejores galas, al son de fanfarrias relucientes.

En nuestra psicología, el usurpador chileno es un badulaque y nosotros unos perdonavidas. Pero como no basta para explicar cómo hasta ahora no tenemos mar, el resultado es la confusión y sumirnos más en la mediocridad, y el conformismo.

El Ejército boliviano ha planteado condecorar a los oficiales y personal de Aduana recientemente secuestrados por policías chilenos en —según el Gobierno— territorio boliviano. La banalización y del descrédito de lo que debería ser el heroísmo.

La propaganda oficial logra convencer a muchos ciudadanos que la solución al enclaustramiento está en el recurso presentado por el Gobierno ante La Haya. Si el fallo fuese favorable a Bolivia, ello significaría solamente que Chile estaría «obligado” a negociar con Bolivia… a lo que Chile podría sencillamente negarse.

Todos ansiamos el mar pero para lograrlo es necesario patriotismo, no patrioterismo”.

Realidades, no mas mentiras ni humo.

IDEOLOGÍA DE GÉNERO Y FFAA II ¿Mujeres de primera u Hombres de segunda?

 

Un periódico norteamericano[1] acaba de publicar un laudatorio reportaje[2] sobre “el primer grupo 18 mujeres mujeres graduadas del entrenamiento de infantería en el ejército de EEUU”, y también señala que “son las primeras, en más de dos siglos de la infantería norteamericana.” “El Lt. Col. Sam Edwards comandante del batallón de instrucción asegura que el entrenamiento ha sido exactamente igual al de los hombres”. “Ahora, muchas de ellas podrán acceder a puestos de combate que les aseguren poder ocupar a altos cargos militares”.

“Por años, incontables voces han dicho que las mujeres no podrían llenar los requisitos para ser soldados regulares de infantería”. La soldada Kayla Padgett lo desmiente: de 23 años, campeona de lanzamiento del martillo en la Universidad de Carolina del Este (lanzó 60 metros) mostró en el terreno que es mas fuerte que muchos hombres.

“La soldada Irelynn Donovan de 20 años, creció en las afueras de Filadelfia. Es la única mujer con cinco hermanos mayores. Ella fue la única mujer en el equipo juvenil de fútbol (americano) de su colegio”. “En el test físico venció a muchos hombres haciendo 72 flexiones de brazos en dos minutos”.

La compañía Alfa de entrenamiento con 180 soldados de ambos géneros reclutó a 32 mujeres altamente motivadas y físicamente aptas. El 44% de ellas abandonó el entrenamiento. De los 148 hombres en la compañía solo el 20% lo hicieron. Los comandantes dicen que la mayor tasa de deserción de las mujeres se debe a un problema de “tamaño”, una mujer de 5 pies y 2 pulgadas debe hacer las tareas y portar las cargas de un hombre 12 pulgadas mas alto y lo que les produce una tasa de heridas y lesiones mas alta.

La evidente simpatía del periódico hacia la ideología de género no alcanza a ocultar algunas realidades: Primero, lo que nos muestran las películas, reportajes televisivos y periodísticos de las mujeres en operaciones regulares de combate en Medio Oriente, es publicidad engañosa. 14.000 mujeres recibieron condecoraciones por “acciones de combate”, (que ahora sabemos, no estaban calificadas para ello) lo que no indica, de ninguna manera, que hayan disparado un tiro y menos que hayan luchado personal y directamente.

Recién la semana pasada en el Ejército de los EEUU comenzaron graduarse las primeras soldadas de infantería técnicamente calificadas para combatir; Segundo, no se ve realista que el ejército de EEUU pueda conseguir muchas atletas del calibre de la soldada Kayla Padgett o sobrevivientes duras como la soldada Irelynn Donovan. Son casos especiales. Tercero, así y todo la tasa de deserción fue el doble que la de los hombres, y aun falta por ver cuantas abandonaran después de entrar en combate real, ahora como soldadas profesionales. Cuarto, la decisión de integrar hombres y mujeres en las mismas unidades de combate contribuye a esconder el aporte real de los representantes de cada género y reduce el rendimiento general sin que se pueda identificar con precisión donde se origina el déficit y en que magnitud.

En Chile el gobierno actual está tratando de imitar este mismo recorrido, pero con recursos, materiales y humanos, mucho mas modestos, y con aun menos seriedad técnica y profesional. Es así como según Bachelet “Durante el año 2016 se adoptaron importantes definiciones institucionales, dentro de las cuales se destacan, la posibilidad de las mujeres desde este año de postular a todas las armas de combate en el Ejército”.

Esta política parece ir frontalmente contra la Resolución 1325 del año 2000 sobre “Mujeres, Seguridad y Paz” , -que también inspira la ideología de género del gobierno[3]-, … que expresa “preocupación por el hecho de que los civiles, y particularmente las mujeres y los niños, constituyen la inmensa mayoría de los que se ven perjudicados por los conflictos armados, incluso en calidad de refugiados y personas desplazadas internamente, y cada vez más sufren los ataques de los combatientes y otros elementos armados”, tanto así que “Insta a todas las partes en un conflicto armado a que adopten medidas especiales para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia por razón de género, particularmente la violación y otras formas de abusos sexuales, y todas las demás formas de violencia en situaciones de conflicto armado”.

Incorporar a las mujeres como actores de la lucha en el frente en puestos de combate de infantería, en contacto directo y personal con el enemigo no parece apuntar a su protección sino mas bien exponerlas intensamente a todas las acciones de la violencia que la Resolución dice querer evitar.

En las FFAA de Israel (FDI) parecen haber aquilatado estos riesgo y se fijaron como Misión: “Empoderar a las mujeres, las FDI y la sociedad israelí mediante la promoción de condiciones que permitan el uso óptimo de las capacidades de las mujeres que sirven en el ejército israelí, la promoción de la igualdad de oportunidades para las mujeres durante su servicio militar, y la asimilación de las mujeres a posiciones de liderazgo militar”.

Como se aprecia, en Israel lo relevante es el uso óptimo de las capacidades de las mujeres en las FFAA y no la satisfacción de algún objetivo relacionado con reivindicaciones de género. “La integración femenina es una muestra más de la imagen del “Ejército del Pueblo” que pretende ver a toda la población como socia en la misión nacional de seguridad. La inclusión de todos los grupos sociales es un valor fundamental en la construcción de la identidad institucional de las FDI”.

Los roles de las mujeres en las FFAA de Israel ha tenido una evolución constante a lo largo de los años, adaptándolo a las cambiantes condiciones tecnológicas, sociales y estratégicas y el año 2000 tuvo un cambio relevante

“El Batallón de Combate Caracal, es un proyecto que se inició en 2000 y desde entonces continúa con éxito. Es una de las unidades dentro del Cuerpo de Infantería de las FDI en el que participan tanto hombres como mujeres. La relación en el batallón es aproximadamente 1/3 hombres – 2/3 mujeres, de las cuales, parte de las soldadas se pasan a la Unidad de combate Oketz para combatir allí. El Batallón se encarga de las actividades operacionales en la zona sur, principalmente en el límite con Egipto. Dichas operaciones incluyen emboscadas, persecuciones, observación, recorridos y seguridad de las comunidades”. “El Ejército israelí ha recorrido un largo camino en la promoción de la integración de las mujeres, mientras mantiene un ambiente seguro y respetuoso”. Son unidades de seguridad territorial, en territorio propio, de protección ante ataques terroristas a la comunidad israelí que vive en esas zonas. Eventualmente incluye acciones de combate, pero su aporte es significativo porque deriva principalmente del uso de características propias de muchas mujeres: compromiso, constancia, responsabilidad, empatía y criterio, que les otorgan una gran ventaja para manejar situaciones complejas que se desarrollan en medio de la población civil.

Por su parte, la Presidente Bachelet en su discurso del 10 de abril de este año 2017, en la Clase Magistral en la ANEPE, reconoció que “el orden internacional está modelándose nuevamente y si ése es el escenario, Chile y sus instituciones de política exterior y Defensa también tienen que repensar el futuro” y refiriéndose a Chile, identificó los nuevos problemas a cuyo manejo las FFAA deberán contribuir:

“- Las emergencias y catástrofes: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y aluviones, y más recientemente incendios forestales                   – El cambio climático, lo que “implica también afrontarla desde la Defensa, al menos por dos razones.
Uno, porque las Fuerzas Armadas realizan acciones de protección ambiental y de la biodiversidad. Y dos, porque son activos participantes en contribuir a enfrentar las consecuencias negativas de este fenómeno”.
– La ciberseguridad. “La participación de Defensa en esta instancia ha sido fundamental, dada la experticia y recursos estratégicos con que cuenta el sector. Y el Ministerio se encuentra elaborando una Política de Ciberdefensa, que constituirá una senda sobre la cual avanzar a largo plazo.”
– La Defensa colabora en la Política Antártica, a partir del papel de las Fuerzas Armadas en su calidad de Operadores Antárticos Nacionales”.

Llama la atención entonces que la Presidente, después de identificar acertadamente los desafíos que enfrentan las FFAA de Chile en el nuevo escenario político y estratégico mundial que se está configurando, insista en incorporar a las mujeres en roles en los que siempre deberán estar probando su idoneidad porque no son tareas que se ajusten a su naturaleza en vez de darles el liderazgo y la primacía en las fuerzas y organizaciones especializadas que deberán crearse para enfrentar los desafíos futuros y que se alinean con sus características físicas e intelectuales.

¿Por qué esa insistencia en emplear a las mujeres en tareas que las sitúan como hombres de segunda en vez de ponerlas al frente de tareas que pueden llevar a cabo con brillo, actuando como mujeres de primera?

Esta es una tarea prioritaria para la administración que gobierne el país a partir del próximo año.


 

[1] The New York Times

[2] A version of this article appears in print on May 27, 2017, on Page A12 of the New York edition with the headline: Infantry’s First Women Shoulder Heavy Gear And Weight of History.

[3] http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf