ANTECEDENTES
Chile vive una intensa crisis política cuya causa central es el fallo generalizado de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Poder Judicial.
Este fallo tiene su origen en la decadencia terminal de la institucionalidad política cuya descomposición fue ocurriendo a lo largo de los años con posterioridad al restablecimiento de la democracia en 1990.
La actual democracia en Chile es simultáneamente excluyente, incompetente e ineficiente.
Es excluyente en cuanto la participación ciudadana es solo formal y ritual, sin influencia efectiva de la ciudadanía en el gobierno y sin responsabilidad de sus representantes.
Es incompetente en cuando el proceso legislativo para hacer y aprobar las leyes es deficiente, plagado de errores y distorsionado para hacer prevalecer la voluntad de diversos grupos de interés.
Es ineficiente en cuanto el aparato estatal está conformado por una gran cantidad de personas no calificadas, ingresadas para pagar por su lealtad política; para generar poder electoral para determinados partidos y como fuente de poder real para distorsionar la aplicación de las políticas de gobierno bajo sesgos ideológicos. En los últimos años ha sido también afectado por la corrupción.
Esta situación es percibida intensamente por la opinión pública y se materializa en creciente pérdida de prestigio y credibilidad, primero del Congreso y Poder Judicial y luego con la impotencia del Poder Ejecutivo para manejar el estallido de una crisis social -a partir de octubre del año 2019- , que había venido incubándose, debido a la incapacidad del sistema para enfrentar y resolver las demandas reales de las personas.
DESCONEXIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y LA CIUDADANÍA.
Chile ha sido, históricamente, una sociedad presidencialista y sus Constituciones así lo han establecido. Esta centralización debería encontrar su contrapeso en un Congreso inquisitivo, prestigiado y responsable.
El problema actual comenzó cuando ese Congreso perdió toda seriedad, cayó en la corrupción y perdió el respeto y la credibilidad ante la ciudadanía.
Esto tuvo dos causas: los partidos de derecha centraron su interés, preocupación y actividades en asuntos relacionados con las actividades e intereses de los grandes empresarios privados con los que compartía el poder ; en los intereses personales de sus diputados y senadores; en la actividad electoral para la continuidad en sus cargos y la conservación de la estabilidad de los grupos de interés en su interior; la izquierda por su parte, dirigió su interés hacia la captura del aparato estatal, mediante el incremento de funcionarios reclutando a sus partidarios; abusando de las ventajas económicas y de poder burocrático derivadas de ello y a su colaboración con los grandes intereses económicos, especialmente con aquellos relacionados con organismos del Estado y servicios públicos.
Ambos sectores abusaron del apoyo económico de las grandes empresas para su beneficio partidario, personal y de financiamiento de sus campañas electorales y fueron cómplices de sus abusos y acuerdos ilegales.
LA CRISIS
El veloz desarrollo y el crecimiento económico del país alcanzó a toda la sociedad, la pobreza se redujo radicalmente, aumentó el ingreso de las personas así como la prestación de servicios estatales.
La desigualdad que se fue creando, si bien fue significativa, fue quedando sumergida bajo el avance económico y social. El problema comenzó cuando el crecimiento económico fue descendiendo hasta que en el gobierno de Bachelet comenzó el retroceso.
En esta coyuntura, la sociedad comenzó a percibir con mas intensidad aquellas situaciones que dejaban a la luz la colusión entre el poder económico y el Estado -los tres Poderes-, la forma en que afectaba a su bienestar y seguridad y la incapacidad de todos ellos para percibir y enfrentar las nuevas sensibilidades y quejas de la ciudadanía ante problemas que nadie había querido ver ni enfrentar anteriormente.
Y manifestó su frustración y enojo, no contra el sistema económico, sino contra la clase política que apreció como autorreferente, insensible e incompetente.
Algunos expertos creen que las democracias actuales están en crisis de representatividad y que esa es la causa de protesta sociales masivas. “Los movimientos sociales recientes, que cuestionan el poder nacieron fuera de los partidos”.
LA CLASE DIRIGENTE DE CHILE es un segmento de la población conformada principalmente por la Clase Política; los Grandes Inversionistas nacionales y extranjeros; los Empresarios; los Intelectuales y Académicos; los Periodistas y Dueños de Medios comunicaciones; los Directivos de Organizaciones “sin fines de lucro” y los funcionarios de Organismos Internacionales.
Los Ciudadanos somos todos los demás.
La Clase Política: Como se mencionó anteriormente, está conformada por los Partidos Políticos e integrada por oligarquías mas o menos hereditarias, familiares y grupitos ideológicos, formando un conjunto pequeño, compacto, de muy poca movilidad y cambio y los Representantes, (diputados y senadores) que en realidad no nos representan, nos son impuestos y controlados por los Partidos y defienden sus intereses. Muy bien pagados, con prebendas y privilegios diversos, corruptos e irresponsables totales, fuera de todo control ciudadano y estatal.
Los Grandes Inversionistas: Industriales y Financieros, Empresarios Nacionales y Extranjeros. Son la correa de trasmisión de los grandes movimientos económicos mundiales, a los que no podemos sustraernos. A lo mas, podemos tratar de “surfear” la ola. Este mundo está convulsionado y en cambio profundo y veloz. El problema, para los ciudadanos, es que estos grupos se preocupan y enfrentan las situaciones económicas y sociales desde la óptica del interés de sus empresas y de aquellas con las cuales se relacionan.
Los Intelectuales y Académicos: Son una elite pequeña y principalmente local. Significativos solo en Chile y un poco en la región. Son la base que apoya y secunda a los dos grupos anteriores. En cierto modo sus habilidades y conocimientos les permiten auto considerarse globalizados. Si las cosas marchan mal pueden irse a otros países, tal vez dentro de la misma empresa o compañía a que pertenecen en Chile.
Los Periodistas y Dueños de Medios Comunicaciones. Este sector es funcional a la Clase Política y a las Grandes Empresas. A veces son propietarios de medios, como El Mercurio, La Tercera, CNN Chile y Megavisión. Su poder se encuentra amenazado por las redes sociales, de propiedad de grandes empresas globales que administran el flujo de informaciones e interviene y controlan muy de cerca nuestro comportamiento, gustos y opiniones.
Los Directivos de Organizaciones “sin fines de lucro” y de Organismos Internacionales: Estos son estamentos que se instalaron en Chile en una condición ambigua en que el origen de sus recursos y los objetivos que persiguen actúan en una nebulosa de propaganda y mentiras. Sirven a intereses extranjeros, tanto privados como estatales. En general pertenecen a movimientos que promueven y empujan cambios sociales y culturales, encubierta o abiertamente. Su poder se ha incrementado por la debilidad de nuestro actual gobierno y la codicia de los partidos políticos que reciben su apoyo y financiamiento.
Los Ciudadanos. Esos somos nosotros, los dueños del país, los titulares de la soberanía política, los que hemos luchado y sufrido por seguir adelante juntos ante las adversidades y que no queremos, no podemos ni consideramos la opción de dejar todo y arrancar a otro país, donde seguramente no seríamos felices.
Somos la 3ª Clase del Titanic, los que se hunden con el buque, los que pelean a muerte por mantenerlo a flote.
Somos personas, pero también grupos que trabajamos para la Clase Dirigente como trabajadores, pymes, vendedores, consumidores, futbolistas y choferes de micros. Pequeños empresarios, también algunos grandes empresarios, los trabajadores de la salud, los Carabineros y los Soldados, la gran mayoría de los ciudadanos privados que mantuvieron la calma, la paciencia y la disciplina durante meses y meses de encierro y falta de dinero. Con enfermos y fallecidos.
Los ciudadanos estamos enojados, frustrados, tristes, cansados, sentimos que la Clase Dirigente nos falló, los partidos políticos no se atrevieron a oponerse claramente a los violentos, coquetean con ellos y emplean su tiempo en acusaciones ridículas y sin sentido.
Los ciudadanos hicimos nuestra parte. Trabajamos, nos esforzamos, vivimos tiempos duros, estoicamente. Estuvimos listos para la guerra en dos oportunidades, sin la participación de la elite económica ni social.
Sabemos que tenemos que salir adelante, no tenemos opción ni aceptamos rendirnos.
Como se puede apreciar de este diagnóstico hay mucho que arreglar y corregir.
No será posible hacerlo en un día ni en un mes ni en un año. ¿Cinco, diez años?. Podría ser. De todas maneras, constituye un objetivo de largo aliento es, ni mas ni menos, que un cambio de elite dirigente.
EL PROBLEMA ES POR DONDE COMENZAR.
Creemos que hay que comenzar por la cabeza.
- El cambio total y profundo de la Clase Política. Cambiar la ley electoral. Imponer el voto obligatorio, menos diputados y menos senadores. Traer personas calificadas, profesional y moralmente; con controles financieros, éticos y disciplinarios externos; sin ningún tipo de privilegios. Con cuentas rendidas en detalle y con boletas. Con supervisión ciudadana. Sin reelección.
- Transparencia en los medios de Comunicación social que al igual que las organizaciones “sin fines de lucro” y organismos Internacionales actúan influyendo activamente en la promoción y defensa de los intereses de sus controladores, ocultando sus objetivos, lazos económicos, ideológicos y políticos.
- Partidos Políticos acotados en sus atribuciones y poder, que sean sólo Corrientes de Opinión. Sin poder político. Que no intervengan en los procesos electorales, legislativos ni de gobierno.
- Disciplinar a los Grandes Inversionistas, Industriales y Financieros, Empresarios Nacionales y Extranjeros. Deben cumplir las leyes en forma estricta y en toda circunstancia, con organismos contralores que supervisen que no haya abusos de ninguna especie. La subsidiariedad que la Constitución les concede debe tener como contraparte, un comportamiento socialmente responsable y estricto apego a la legalidad.
- Revitalizar a las Pymes. Apoyarlas fuertemente y protegerlas de los abusos de las grandes empresas nacionales y extranjeras. Este es el verdadero motor del desarrollo nacional la situación de cambio tecnológico que se vice y que cada día se acelera mas y mas.
- Educación. Mejorarla substancialmente. Exigir rendimiento, disciplina y responsabilidad a los estudiantes. Profesores profesionales, bien pagados y exigidos. Con calidad evaluada por organismos competentes e independientes. Libertad para que los padres elijan donde mandar a sus hijos. Competencia mediante el uso de vouchers que permitan a todos los padres chilenos ejercer su libertad de elección.
- Orden y seguridad. Estricto cumplimiento de la ley. Los padres deben hacerse responsables del comportamiento de sus hijos menores de edad. Reducir las penas de cárcel y concentrar el esfuerzo en la recuperación por el trabajo.
Todas las leyes deben ser exigidas en todo el país, a todos los ciudadanos y siempre, en toda situación y circunstancia.
Chile es nuestro. Si no participamos estamos renunciando a nuestra ciudadanía. Al Estado lo financiamos y mantenemos para que nos sirva con eficiencia y somos los ciudadanos los que debemos establecer sus prioridades.
Si no participamos, merecemos que los políticos no sigan tratando con desprecio.
LA SOLUCIÓN A ESTA CRISIS DE GOBERNABILIDAD SE BASA EN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y DIRECTA DE LA CIUDADANÍA.
El control de la ciudadanía sobre sus representantes tiene dos déficits interrelacionados pero distinguibles.
1.- El control sobre la “Clase Política” autónoma, auto referente, ideologizada nepocrática e incompetente o corrupta, ya identificada.
Este problema solo puede ser resuelto mediante un sistema electoral que limite o suprima las reelecciones sucesivas y reiteradas; que de espacio para la postulación de candidatos independientes, ligados a las comunidades y no a los partidos; que establezca normas de competencia profesional y moral mensurable para los aspirantes a representantes.
2.- Control efectivo de los electores sobre sus respresentantes, durante todo el ejercicio del mandato y en todos los ámbitos que los electores establezcan.
Que los ciudadanos puedan trasmitir directamente sus aspiraciones, deseos y requerimientos a sus representantes; hacer trasparente y público el total de la información relevante para estar informados, en línea, sobre la actuación, desempeño, participación legislativa y actividades de sus representantes; evaluar el avance de sus demandas en el proceso legislativo y contar con capacidad eficaz para expresar su aprobación o insatisfacción y evaluar objetivamente el cumplimiento de los compromisos electorales establecidos entre el representante y los ciudadanos.
ACCIONES INICIALES Y URGENTES
Empoderar a los ciudadanos, transferir efectivamente el poder desde la Clase Política hacia los Ciudadanos.
1.- Los diputados y senadores, representan a los ciudadanos de su circunscripción. Representan sus prioridades, sus intereses, lo que aceptan y lo que rechazan. No siguen ideologías ni mandatos “del Partido”. No son “de tal o cual Partido” sinorepresentantes por “tal o cual Circunscripción”.
2.- Los representantes deben tener un sitio en la red en que den cuenta continua, precisa y formal de que hacen, por qué proyectos votan, cuanto dinero reciben, en que lo gastan, asistencia a sesiones. Deben responder obligatorimente las preguntas que les hagan los ciudadanos de la circunscripción que representan.
3.- Los representrantes deben concurrir periódicamente a informar en persona a los ciudadanos de su circunscripción.
4.- Sus finanzas, comportamiento ético y desempeño profesional debe ser evaluado por una Comisión Externa independiente, diferente y ajena al Congreso, la que recibirá las denuncias de los ciudadanos.
5.- No pueden ser reelectos
6.-En casos específicos pueden ser depuestos de sus cargos a petición de los ciudadanos de su circunscripción.
7.- Serán propuestos como candidatos mediante elecciones primarias entre los ciudadanos de su circunscripción. No pueden ser propuestos por los partidos ni otras organizaciones.
Ética
1.- Los representantes no pueden interceder ante el Ejecutivo, el Legislativo, el Poder Judicial ni Organismos del Estado para obtener ningún tipo de beneficio, consideración o trato especial, personal, familiar o societal. Hacerlo conlleva su expulsión inmediata de su calidad de congresal. Este tipo de conductas son evaluadas y sancionadas por una Comisión externa independiente del Congreso.
2.- Sus remuneraciones, indemnizaciones y asignaciojnes serán determinadas por la Comisión externa ya señalada y hecha pública en detalle y con la debida anticipación. Se la determinará en “Sueldos Mínimos”.
3.- La relación comercial, laboral o de conflicto de intereses con empresas o actividades privadas, nacionales o extranjeras que no sean reportadas y autorizadas serán faltas éticas gravísimas y sancionadas.
Calificación Profesional.
1.- Los miembros del Congreso deben tener calificación formal o experiencia práctica, sólida y comprobable, en algún ámbito específico de la gestión del Estado. No podrán desempeñarse en Comisiones sin satisfacer esos requisitos. Antes de asumir darán examen público sobre su idoneidad.
2.- El sistema de asesoría será administrado por la Comisión externa ya mencionada, la que calificará a los postulantes, evaluara su desempeño y administrará sus contratos. Los asesores serán propuestos por los representantes.
REGIONALIZACIÓN
Se avanzará en forma rápida y decidida en la regionalización, previa reducción del número de regiones en base a criterios funcionales y no electorales.
La figura del Gobernador Regional, electo por votación popular, será potenciada y provista de la autonomía, recursos y apoyos necesarios para generar y planificar y materializar el desarrollo regional, en educación, economía, cultura, industria, transporte y control y recuperación de emergencias y catástrofes, en coordinación con el gobierno central. Incorporará los recursos y atribuciones de los actuales Intendentes Regionales.
Se potenciará la figura de los alcaldes y concejos
REFLEXIONES FINALES
Esta breve e incompleta propuesta incuye los problemas básico y mas eviddentes del origen de nuestro fracaso.
Soy un Capitán de Navío de la Armada de Chile, Infante de Marina, Retirado. Trabajé con devoción y entusiasmo junto con mis suboficiales y soldados durante muchos años, junto enfrentamos las miserias de los tres años de la Unidad Popular, el pronunciamientos Militar, donde elegí la libertad y el progreso. Estuvimos listos para enfrentar la guerra con Perú en 1965 y 1966, la agresión Argentina en 1977 y 1978, de nuevo en 1982, mientras simultáneamente sosteníamos la lucha contra el terrorismo marxista financiado y promovido por la Unión Soviética, Alemania Oriental, Cuba y otros países rufianes.
Me siento no solo con el derecho, sino con el deber de decir lo que creo y pienso.