LA ELITE POLÍTICA ESTÁ DESNUDA

El término Elite o Élite, corresponde a un conjunto minoritario de individuos o grupos que ocupan posiciones de autoridad y ejercen influencia, por cuanto poseen determinadas características que son valoradas socialmente.

Las teorías sobre las élites políticas surgieron en Europa a finales del siglo XIX como consecuencia de los grandes cambios económicos, sociales y políticos que caracterizaron esa época y que en el ideario de los políticos actuales, sigue vigente. Para apoyar nuestro análisis comenzaré haciendo una muy breve revisión de sus ideas centrales.

La teoría de las élites tiene su punto de partida en la constatación de que en toda sociedad hay unos que mandan, gobiernan y dirigen (la minoría) y otros (los más) que obedecen y son gobernados. El fundamento de la teoría está pues, en la diferenciación entre quienes detentan el poder, las élites, y los que no tienen poder, las masas, que son dirigidas por aquellos.

La concepción clásica de la teoría de las elites de Vilfredo Pareto, Gaetano Mosca y Robert Michels, presenta la existencia de estos grupos como inevitable y producto de las características personales de sus miembros, de su cohesión interna, capacidad de organización y sistema ad-hoc de reclutamiento.

Según Pareto, la clase superior, se divide, a su vez, en dos grupos, un primer grupo que conforma la elite gobernante –políticos, empresarios, iglesia, prensa- que ejerce directamente la función conductora de la sociedad y un segundo grupo conforma una elite no gobernante, que dirige asuntos sectoriales: militares, burocráticos y otros, subordinada a quienes gobiernan.

La minoría que detenta el poder en una sociedad es asimilable a una auténtica clase social, la clase dirigente o dominante, porque aquello que constituye su fuerza y le permite mantenerse en el poder es precisamente su organización y estructura.

Los partidos políticos” es una obra fundamental en el trabajo de Robert Michels, en ella da a conocer su teoría de la oligarquía, conocida comúnmente como la ley de hierro, según la cual todo sistema político o social acaba siendo dirigido, de hecho, por un número reducido de personas.

Para que ello suceda, hay tres factores constantes que causan la captura del poder por parte de oligarquías. En primer lugar, Michels considera que las masas tienen una imposibilidad mecánica y técnica para ejercer el gobierno directamente y eso posibilita la aparición de burocracias en los partidos que acaban capturando el control de dichos sistemas que, de ahí en adelante, quedan fuera del alcance de las masas, capturado por los miembros de la burocracia oligárquica.

En segundo lugar, hay motivos psicológicos que impulsan y mantienen a las oligarquías. Las masas tienen dependencia de sus líderes, puesto que son apáticas y demandan que alguien piense por ellas, cubriéndoles la necesidad de dirección política que delegan en esos líderes.

Por último, las masas demuestran ser intelectualmente inferiores ya que aún siendo más numerosas no consiguen apoderarse del control de los sistemas políticos. Han recibido una educación inferior y se ven obligadas a restringir su propia voluntad de autogobernarse para entregar esa autoridad a líderes mejor preparados que ellas mismas.

Finalmente, un antecedente fundamental del sistema político que actualmente se considera legítimo, es la obra del estadounidense Charles Wright Mills autor de “La elite del poder”, uno de los más importantes e influyentes sociólogos del siglo XX. Mills al analizar la progresiva concentración del poder que se producía en sociedades modernas desarrolladas comprueba que la ‘elite del poder’ se conforma históricamente alrededor de las instituciones políticas, económicas y empresariales por individuos que poseen gran afinidad, comparten experiencias vitales y se encuentran ligados entre si por lazos familiares, económicos y sociales, además de un interés común de perpetuar el sistema para lo cual, mediante el intercambio entre instituciones y la cooptación de elites entre sus distintos ámbitos de actuación, aseguran el mantenimiento y la extensión de su capacidad de control para mantener el statu quo de la sociedad. Una oligarquía perfecta.

Esta breve síntesis nos muestra que 1.- Los cambios económicos, políticos y sociales del siglo XIX que dieron origen al sistema de elites y partidos políticos, y determinaron sus comportamientos como hoy los conocemos, quedaron obsoletos por los cambios aun mas profundos y radicales que la sociedad humana está viviendo en el siglo XXI, particularmente en la difusión del conocimiento, la tecnología de las comunicaciones y del acceso a la información. Las «masas» devinieron en «opinión pública».  2.- La diferenciación entre quienes ejercen el poder y los que no lo tienen se ha reducido radicalmente por efecto de la mayor educación general; la difusión del conocimiento político, económico y de gestión; las tecnologías de la información, la reducción de la diferenciación social entre quienes detentan las élites y los que no tienen poder y la amplia y creciente exposición de gran número de personas a la experiencia de conocer otros países y sistemas políticos y económicos  ha debilitado las bases de la autoridad y legitimidad de las elites. 3.- El conjunto minoritario de individuos o grupos que ocupan las posiciones de autoridad han perdido su influencia y su legitimidad al no poder acreditar las características de excelencia moral y técnica que validen su presunta superioridad ante el pueblo, peor aun, en Chile parecen estar bajo el promedio general. 4.- La cohesión interna, capacidad de organización y sistemas de reclutamiento de las elites se desprestigió por su opacidad y exclusión derivando en la existencia de minorías dominantes que funcionan para su conservación de poder y hacer avanzar sus propios intereses. 5.- En la apreciación de la gente, la elite gobernante se distanció fuertemente de la elite no gobernante. En todas las sociedades modernas los Partidos Políticos; los grande Empresarios; los Políticos; el Congreso, el Gobierno y la Iglesia ha caído muy por debajo de las FFAA; la Policía; las Radios; los Académicos y los Pequeños Empresarios en cuanto a su apreciación y valoración de integridad, moral, eficacia técnica y probidad, en que los segundos superan en forma constante y amplia a los primeros.

Esta situación no es una crisis pasajera, es el fin de un sistema de organización social y política que dejó de interpretar la realidad. El escrutinio, la crítica, el cuestionamiento, la participación y sobre todo, la capacidad y voluntad de tener puntos de vista propios, posibles gracias a la combinación de educación, acceso a la información y discusión en redes de miles de personas de diferentes orígenes, intereses y experiencias, algunas calificadas y otras no, sobrepasan largamente la capacidad de los que algunas vez fueron sus “representantes” políticos. La función de intermediación de los políticos entre el pueblo y el gobierno dejó de ser real.

La opinión pública estableció nuevos estándares de probidad, calidad, compromiso, transparencia apoyándose en los nuevos sistemas de información, que no puede ser satisfecha por el sistema político oligárquico y de aficionados existente actualmente. Los análisis disponibles para el público son mas imparciales, realistas y honestos que los que produce y maneja el sistema político.

La guinda de la torta es, sin duda, la colusión entre los políticos y los empresarios, en perjuicio del público. Esta colusión es en realidad una cooptación; una compra o arriendo de lealtades políticas por parte de intereses económicos, este tema, de importancia fundamental, lo revisaré en otra columna.

La realidad nos señala que no estamos ante una falla parcial del sistema político, sino ante su obsolescencia, pérdida de legitimidad, comprobada incapacidad técnica y carencia de los valores morales imprescindibles. La esperanza de conseguir que sean ellos mismos –los políticos en ejercicio- quienes modifiquen sus características, se reformen y cambien, es solo una ilusión sin fundamento. El cambio será profundo y radical y provendrá desde fuera del sistema.

Mire a su alrededor, lea el diario, escuche la radio y verá que la crisis es real y profunda. El sistema se agotó, necesitamos algo diferente.