Una competencia deportiva entre los integrantes de diversas promociones de la Escuela Militar derivó en una crisis que dio el vamos a toda suerte de especulaciones respecto a su origen, causas, intenciones, significados y consecuencias. Se ordenaron investigaciones en plazos anti reglamentarios, el Ministro entró en contradicciones, reconoció la escasés de sus atribuciones de mando, el Presidente estuvo ausente y se especuló respecto a la existencia de un eventual complot.
Analizado con distancia, el problema parece ser mas simple pero no menos grave. Actores relevantes de la estructura del Ejército actuaron fuera de los márgenes normales o esperados, fuera del control de sus mandos naturales y en forma aparentemente inexplicable.
Una importante institución militar, el Ejército, parecía afectado por una condición sociológica grave: anomia.
La anomía en un estado de alienación de los miembros de un grupo, que limita o impide a sus autoridades ejercer el control sobre ellos. Surge cuando las reglas sociales se han degradado o han desaparecido y dejan de ser respetadas, explica las conductas antisociales y alejadas de lo que se considera como normal o aceptable en la estructura social existente.
La anomía es fatal en las organizaciones militares y precede por muy poco a su desintegración y desbande. Esta alienación suele tener su origen en la pérdida de legitimidad de las autoridades, en su incapacidad técnica o en su carencia de liderazgo, que destruyen la disciplina y la cohesión interna del grupo.
La crisis que estamos viendo en el Ejército tiene, en alto grado, este componente.
Un breve resumen de los antecedentes. Un Comandante en Jefe que al salir a retiro deja expuesto su comportamiento deshonesto. Que ejerció su cargo inmerso en un grupo desprestigiado: un vendedor de armas de mala fama; un político traficante de influencias y con las mejores conexiones con la autoridad; un abogado demasiado diestro e inescrupuloso y una corte de subalternos aspirantes a heredar el poder institucional. Lo reemplaza un oscuro miembro junior del grupo, que recibe el apoyo y apalancamiento del operador político que tira los hilos; es nombrado con inusitada antelación y rapidez por el gobierno saliente, en medio de la frustración institucional.
Se inicia la limpieza y despeje de los miembros del equipo derrotado que aspiraba al poder y que no lo alcanzó. Renuncian prestigiosos oficiales, personas de primer nivel personal y profesional que conformaban el grupo que la institución esperaba que rescataría a la institución de su postración moral y de su pérdida de prestigio, que al ver coartadas sus posibilidades profesionales abandonan sus cargos, para regocijo de los miembros del equipo ganador.
¿El gobierno actual dirimió de esa forma la pugna entre ambos grupos?, ¿la vio venir y no hizo nada?, ¿o solo pasó por su lado sin que se percatara?
Otro antecedente crítico es el hecho de que el Ejército, mas aun que las otras Instituciones, es la moneda de cambio de la pugna política -de ya medio siglo de duración- entre políticos de derecha e izquierda que no tienen el valor, la decencia ni el interés en apartarlas de la escena política desde donde reciben continuos ataques y descalificaciones que no pueden responder.
Esto explica el éxito del operador que administraba la benevolencia del Gobierno anterior hacia uno u otro grupo militar y les iba señalando lo que debía o no decir y hacer para contar con el favor de la autoridad política y de paso fortalecer su propio poder.
Lo señalado y la anomia que ello ha producido, es la base de la comedia de equivocaciones ocurrida recientemente en la Escuela Militar.
La autoridad suprema de las FFAA es el Presidente de la República y su mano derecha es el Ministro de Defensa. Aquí nos encontramos con una primera luz roja: La diferencia entre las Constituciones de 1925 y de 1980 es clara: en la primera correspondía al Presidente mandar personalmente a las FFAA, en la segunda en cambio, solo en caso de guerra le corresponde asumir su Jefatura Suprema. Esta disposición apunta a evitar que el Presidente use a las FFAA con fines políticos – partidista (Allende), pero a falta de otra disposición, deja a las FFAA sin jefatura suprema en tiempo de paz. De ahí la impotencia de que se queja el Ministro de Defensa.
Esta es una situación aparentemente cómoda para todos: el Presidente descansa en el Ministro, el Ministro no manda a las FFAA y descansa en paz; los Comandante en Jefes ganan autonomía, todos felices; solo que el sistema no funciona, va generando anomía y cuando se desata una crisis, por pequeña e irrelevante que sea –como las inoportunas palabras de agradecimiento a su padre por parte del Coronel Miguel Krassnoff hijo- se produce en pánico general que es aprovechado por cuanto aventurero político pulula por los mentideros capitalinos.
Aparecen las medidas drásticas, los plazos ilegales y arbitrarios que solo agudizan la crisis y sobre todo dejan al desnudo la carencia de liderazgo de los mandos gubernamentales.
En breve, esta situación es el resultado de años de inexistencia de un Ministerio de Defensa eficaz, técnicamente idóneo, respetado y respetable. La eliminación de las asignaciones presupuestarias automáticas derivadas de la Ley Reservada del Cobre y su reemplazo por un mecanismo que relaciona capacidades con presupuesto vendrá a incrementar la visibilidad de la incompetencia técnica y administrativa del Ministerio de Defensa, de la misma manera, tan pronto como se presente una crisis internacional real que demande la puesta en ejecución de planes militares, la exótica organización del Estado Mayor Conjunto, dejará en evidencia que se trata solo de un esquema destinando a diluir las responsabilidades políticas sobre la defensa y a dejar a la improvisación como el recurso final y decisivo.
Las FFAA, cuando son mandadas adecuadamente son organización fuertes y sólidas, pero cuando son sometidas al abandono por parte de sus mandos, a la traición de sus líderes o privadas de sus rituales y formas, son tremendamente débiles.
Una vez destruidas es muy difícil volver a ponerlas de pié.
Es hora de tomar en serio a la defensa y a los militares.