La dignidad, o «cualidad de digno» se refiere al valor inherente del ser humano por el hecho de serlo, en cuanto ser racional dotado de libertad. No se trata de una cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser humano y consecuencia de su naturaleza. No depende de ningún tipo de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición social o cualquier otro tipo. Esta es la dignidad ontológica, diferente a la dignidad adquirida, siendo esta última la del honor.
La idea de dignidad personal tiene su origen en el cristianismo. El hombre, al saberlo «creado a imagen y semejanza de Dios», lo considera un sujeto libre y por lo tanto responsable de sus actos.
Los conceptos de libertad y responsabilidad aparecen indisolublemente unidos al de dignidad.
El humanismo trató de explicar este concepto con argumentos racionales a partir de la idea de dignidad derivada de la ley natural, ampliando asi el concepto cristiano al pensamiento universal, aplicable a todo el género humano.
En Chile se la asocia a los Derechos Sociales que pretende asegurar a cada persona una vida digna garantizando a cada persona el acceso a las prestaciones de salud, vivienda, dinero trabajo etc, “suficientes” para cubrir esa necesidad, es decir que la prestación debe ser efectivamente útil para eliminar el estado de necesidad.
De ahí la aspiración de “constitucionalizar” los derechos sociales y que su incumplimiento por parte de “Estado”, sea resuelto en el poder judicial.
Pero el Estado no debe confundirse con el Gobierno
El concepto de Estado suele definirse como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Se le suele confundir con el Gobierno, como si Estado y Gobierno fueran sinónimos.
En realidad son muy distintos: los Estados son “estructuras” burocráticas y los Gobiernos son organizaciones de personas que “administran y gestionan” esa estructura.
En la línea de lo que ahora nos interesa, un autor define esta relación como “El Estado es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los Gobernantes”.
El Gobierno, es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad.
Una de las tareas fundamentales del Gobierno es la creación de un sistema de protección social que sea autofinanciable, seguro a largo plazo, sin corrupción, de muy buena calidad para y con todas las personas que viven en el Estado en áraeas como la salud, el trabajo, la educación, el sustento y la vivienda.
En breve, si los organismos del Estado no han sido capaces de entregar un Sistema de Seguridad Social suficiente, el responsable es el Gobierno.
Y si en 35 años la Clase Política chilena que Gobernó un Estado cada día mas grande, mas caro, mas incompetente y mas politizado, no respetó su Dignidad es evidente que esa Clase Política debe ser reemplazada por completo.
No culpe a la Constitución sino a la Clase Política.
Fernando Thauby García
Melosilla 7 de Septiembre de 2020