Archivo de la categoría: Chile – Política

CAMINANDO POR LA CORNISA

Una mirada a vuelo de pájaro nos muestra un país caminando por la cornisa. El gobierno no controla el país.

La seguridad y su funcionamiento general están tan debilitados que las autoridades del Estado se han vuelto irrelevantes. El presidente arrinconado por sus ambiciones contradictorias está paralizado. Quiere ser un modelo mundial de respeto a los ddhh que, en Chile, son administrados por funcionarios de extrema izquierda pagados por el mismo estado; por medios de comunicación social que los usan para paralizarlo y por organismos internacionales convocados por el mismo presidente. Este afán lo ha llevado a subutilizar la fuerza pública, a degradar sus capacidades profesionales, a debilitar su moral hasta el extremo y a abandonar sus responsabilidades básicas.

La coalición política que lo llevó a la presidencia ha desertado del gobierno y lucha por satisfacer ambiciones personales de caudillos que ven llegada su oportunidad, un grupo de diputados de su partido propuso una indicación inconstitucional para incrementar el ingreso mínimo, desconociendo su autoridad. El presidente de su partido, Renovación Nacional, se ha unido a la oposición en su exigencia de dictar una nueva constitución en oposición a la alternativa presidencial de preguntar a la ciudadanía si aceptaba o no esa idea.

Por su parte, los partidos políticos -oficialistas y de oposición- y sus parlamentarios se comportan como dueños y líderes de las protestas y disturbios que han arrinconado a Piñera, en circunstancias que fueron sobrepasados y arrastrados por ellos, llevándolos a la irrelevancia completa. En estos días pretenden ponerse a la cabeza de la sociedad y presentarse ante la ciudadanía con un poder que nunca tuvieron y una legitimidad que nadie les reconoce. Desde sus asientos -sobrepagados- en el Congreso hacen una parodia de negociaciones que nadie les ha pedido, proponiendo ideas que a nadie interesan. Tratan de subirse a un carro que va pasando.

Mientras tanto, aprovechando la parálisis gubernamental, los activistas de la violencia: el Partido Comunista, el Frente Amplio -actualmente en disolución- el narcotráfico, el lumpen, las barras bravas y las organizaciones sindicales controladas por el comunismo, tratan de mantener un nivel de violencia que les permita seguir siendo el motor de la agitación y asegurar un protagonismo en las negociaciones que ellos pretenden que lleven a una nueva Constitución Revolucionaria, único interés real y significativo en todo lo que sucede.

Por último, el grueso de la población mira desorientada y perdida, recibiendo propaganda emocional de izquierda y señales silenciosas e inefectivas de la derecha. Los culpables del desastre: una clase política incompetente, ignorante, corrupta y venal y una clase empresarial y comercial mezquina y abusadora

Cabe preguntarse, ¿será posible mantener este equilibrio inestable durante dos años y algo, acompañado de todo tipo de acusaciones, elecciones de concejales, alcaldes, gobernadores, diputados y senadores, representantes para la Asamblea Constituyente, ad-portas de una elección Presidencial y en un creciente declive económico e incremento del desempleo?

Parece un exceso de optimismo, este tren corre a alta velocidad y puede descarrilarse sin aviso, Piñera puede salir, -voluntariamente o por la fuerza- en cualquier momento, la violencia puede agudizarse y Carabineros puede quebrarse y mandar todo al traste.

Las FFAA, creo, no se inmolarán por Piñera, por la derecha ni por la izquierda.

Sin embargo, lo peor, lo mas grave y lo mas probable es que diversos grupos de la sociedad decidan -en subsidio de la impotencia del Estado-, asumir su defensa y seguridad con sus propios medios.

Es lo que se conoce como Guerra Civil.

19 de noviembre de 2019

SEGUNDA – Y OJALÁ ÚLTIMA- CARTA A SEBASTIÁN PIÑERA

Sebastián, el 18 de agosto de este año, te escribí una carta ofreciéndote un acuerdo de caballeros. La zurdería se estaba aprovechando de mis legítimas críticas a tu gestión. Mientras yo lo hacía para que cumplieras el programa por el cual yo había votado (muy a regañadientes, lo reconozco), ellos pretendían nada menos que empujarte al fracaso de tu gestión.

Te ofrecí dejar de criticarte a cambio de que gobernaras bien, y terminé diciéndote que te estaría observando y que me daría cuenta si acogías o no mi oferta.

Lamentablemente no lo hiciste, para nada, y ahora estás metido en un brete.

La zurdería revolucionaria, mezcolanza de narcotraficantes, anarquistas, vándalos, delincuentes de poca monta y el inefable Partido Comunista con sus mafias sindicales; de funcionarios del estado y terrorista jubilados del FMR te tienen arrinconado.

Te vi en Televisión, demacrado, estragado, débil, carente de liderazgo y vencido.

Por un segundo me alegré al ver tu soberbia en el suelo, pero me recuperé rápido.

Voté por ti y debes cumplirme: así es que de nuevo te doy mis recomendaciones. Si de nuevo me ignoras, es posible que te vea arrancando en helicóptero (esta vez con bencina) o colgado de un farol.

El problema:

Tu naturaleza democristiana te impidió ejercer tus funciones de mandatario y cumplir tus deberes básicos: hacer respetar al Estado, a sus leyes, a sus autoridades, funcionarios y a tu gobierno. Preferiste hacerte el huevón, te pasaron por encima y cuando estuviste débil te dieron el golpe de gracia: el motín con que destruyeron el Metro y te quitaron el control territorial.

Llamaste a tus despreciados militares, supongo que con justificado temor ya que ellos te detestan, por lo falso y desleal que has sido con ellos. Es que no los conoces, ellos obedecen al cargo (al Presidente de Chile), no a la persona. (Piñera). Te sacaron del embrollo y en cuanto te sentiste algo mas fuerte volviste a tu debilidad congénita. Se te volvieron a escapar con los tarros y esta vez parecen decididos a liquidarte. Te vuelvo a ver asustado y entregado.

No hay razón. Déjame explicarte:

1.- Tu eres el legítimo Presidente de Chile. Elegido por una mayoría sustancial, para cumplir un programa que no incluía Nueva Constitución, Plebiscitos ni entrega gratuita del poder a la Zurdería.

2.- La masa de los que protestan, personas normales y decentes, tienen un petitorio que con un poco de esfuerzo puedes satisfacerlo cumpliendo tu programa. Cambiando los énfasis, por supuesto.

3.- Tú cuentas con la fuerza. Superando tus ascos de democristiano y aceptando que deberás hacerte cargo de algunas cagaditas.

Mientras los militares te respalden, nadie podrá sacarte por la fuerza, menos aun contando con el apoyo de una gran parte de la ciudadanía que ESO, no le interesa para nada, quieren paz y progreso, no revolución. Que no te inquiete el planeta, inquiétate por los chilenos.

4.- Tú, cuando estás sereno, eres hábil: haz producir dinero, repartir mejor la torta, muestra sensibilidad social y mete enérgicamente la mano al bolsillo de los empresarios insaciables de esta hermosa faja de tierra. Al que no le guste, que se vaya, dejando parte de sus billetes. No te asustes, seguiremos viviendo, ya vendrán otros.

5.- Estoy seguro qué tú no quieres ser el segundo democristiano que entrega Chile a los revolucionarios. Sería una fea salida y tu puesto en la historia sería un asco.

6.- Tienes que tomar el Control del aparato estatal. Ahora está por completo en manos de los revolucionarios de izquierda. Y todo por flojera tuya. Sácalos pitando de sus puestos y a la calle. Pon gente decente que trabaje en serio y que no sea enemiga tuya.

7.- Olvídate del Congreso. Que se entretengan con sus payasadas. Gobierna mediante actos administrativos y donde el traje te quede corto, ¡actúa!.  Es más, dedica un grupo de gente a cuestionar y debilitar al Congreso hasta poder hacer una reforma a fondo y sacar a esos vagos de sus covachas. Son un objetivo mas blando de lo que parecen. Son impopulares.

Obviamente todo esto depende de que tengas ministros con liderazgo y trabajadores, con personalidad e iniciativa, esto implica que no los jorobes ni trates como marionetas.

Si me haces caso, podrás tener éxito, si no, lo siento por ti y tu familia, en especial por tu señora que me dio mucha pena verla tan asustada y por culpa tuya. Un marido debe evitar, con todo, mostrase débil ante su mujer, menos compartir sus temores y ansiedades, esa es la carga del macho. Atentamente, en la próxima carta espero poder despedirme

Afectuosamente

ASALTO AL PODER EN CHILE – DATOS INICIALES PARA EL ANÁLISIS

Mi experiencia en las crisis internas e internacionales que afectaron a nuestro país durante las dos duras décadas de los 70 y 80 me enseñaron que es muy bueno escribir, aún estando bajo los efectos de los acontecimientos, los aspectos que más impactaron, influyeron y a veces sustentaron nuestras apreciaciones y decisiones.

Los análisis racionales ex post son imprescindibles y generalmente son los más precisos, pero al hacerse en frío pierden la riqueza de registrar las condiciones “de combate” en que se tomaron las decisiones y se emitieron los juicios. Por “de combate” me refiero a la toma de decisiones disponiendo de informaciones sólo parciales, a veces erróneas o directamente falsas; con comunicaciones imperfectas; bajo presiones emocionales como la incertidumbre, los sentimientos personales, la memoria de hechos del pasado, la influencia de actores interesados e incluso a veces de condiciones física, como el cansancio, una enfermedad o los asuntos familiares y personales.

A continuación les comparto algunos de esos antecedentes. Están sin elaborar y sólo conforman un listado de aspectos que en este momento parece relevantes.

1.- Los eventos que conformaron el fenómeno de la “evasión” del pago de pasajes en el Metro, estuvo precedido por un proceso agudo de devaluación del principio de autoridad del Estado y del Gobierno. Los hechos violentos del Instituto Nacional y de la Araucanía, la indecisión del Gobierno y la falta de respaldo a la acción de Carabineros.

2.- Se ha dicho que en Chile “las instituciones funcionan”. Los hechos muestran que sólo algunas instituciones funcionan. No funcionan el Poder Judicial, el Congreso, el Ministerio del Interior, los partidos políticos, la seguridad pública es reactiva, poco preventiva.

3.- Los medios de comunicaciones de masas, particularmente la televisión son deficitarios en imparcialidad, seriedad y honestidad. Las agendas ideológicas de sus dueños, administradores y periodistas se imponen sobre los hechos. La parcialidad de los comunicadores es general, obvia e inevitable, pero debería estar temperada por el profesionalismo, el valor moral y la ética. Todo tiende al espectáculo, el impacto momentáneo y a la especulación irresponsable. Son un factor de agudización de las crisis.

4.- El aspecto económico de la crisis y más aún la salida de ella, pasa por el medio empresarial y financiero. Una parte sustantiva de sus miembros son egoístas, ostentosos, mezquinos y poco honestos. Son culpables de muchas de las criticas que motivaron la crisis. Tienen recursos mas que suficientes para aportar directamente a la sociedad. No incorporan a sus juicios el hecho de que no resolver los problemas de carencias críticas en partes significativas de la sociedad, imposibilitará que el sistema que les permite trabajar, sea sostenible en el tiempo. Por ahora, el poder restante que administran les permitirá forzar una salida “indolora” o “poco dolorosa” para sus intereses, pero no será duradera si no es profunda.

5.- El aparato estatal pese a sus inmensas dimensiones es pobre en resultados, con corrupción, ineficiencia y sin iniciativa. El clientelismo, los operadores políticos y el nepotismo es intolerable para la mayoría. Mal comunicado internamente y con “islas” de poder, intereses y agendas.

6.- Las razones de la crisis se pueden resumir en cansancio de la sociedad ante una prologada situación de abuso: del Poder Legislativo (dietas, prebendas, incompetencia, frivolidad y corrupción); del Poder Judicial, corrupción, invasión de protagonismos, de intereses políticos y empresariales, con agenda propia. El Ejecutivo; frivolidad, desatinos comunicacionales, falta de liderazgo del Presidente y los Ministros, amiguismo, elitismo y soberbia.

7.- Fuerzas Armadas: Prolongación injusta de la persecución a militares por motivos políticos; Víctimas de la parcialidad de un Poder Judicial sumiso a presiones políticas;  Incompetencia ministerial, falta de dirección general y liderazgo por parte del Ejecutivo. Temas de DDHH transformados en “modo de vida y bienestar” para parte de un sector político. Inculpación a las FFAA en exclusividad, de responsabilidades del pasado, por parte de los actores políticos civiles.

8.- Poder del narcotráfico. Es evidente que las bandas de narcotraficantes han sido fundamentales para el control territorial y la provisión de “soldados” para la generación de vandalismo, pillaje y violencia. Este es una amenaza social de la más alta importancia y prioridad. Sus “soldados» pueden unirse y potenciar, con su violencia, crisis de todo tipo desde desastres naturales hasta partidos de futbol; desde epidemias hasta  cortes de energía eléctrica.

La autoridad gubernamental y las policías han sido incapaces de controlar el crecimiento de su poder. Que decir de reducirlas. La población tiene la sensación de que las autoridades les temen, que tienen conexiones políticas y comparten su gran poder económico.

9.- El ataque al Metro de Santiago fue coordinado, con un mando operativo y logístico central y dotado de muchos recursos económicos y materiales. En su organización existió un plan, un propósito y una conducción táctica. Queda la impresión que para el Estado esto es un fenómeno de la naturaleza, como un terremoto, en vez de ser un ataque al Estado con evidente conexión ideológica y financiera con fuerzas políticas locales y extranjeras.

10.- Los partidos Comunista, Socialista y Frente Amplio tomaron la ruta “insurreccional” para apoderarse del poder. Inicialmente trataron de validarla como acciones de “desobediencia civil”

11.- En la materialización de la crisis hay que reconocer actores diferentes con importancia cambiante durante su desarrollo:

– Inicio: Terrorista estudiantiles, FMR y Anarco, partidos políticos

– Ataque al Metro: Escuadrones de narcos, anarquistas y terroristas nacionales FMR, PC y ex  PS.

– Vandalismo: narcotraficantes, ladrones ocasionales y vándalos sociopáticos.

12.- Minorías sexuales: La perfomance sexual representada frente a la Universidad Católica mostró un intento de introducir sus demandas en la crisis. La baja calidad de les artistes, muy inferior a un video porno de bajo presupuesto, y su falta de creatividad mostró que el tema carece de “tracción” social. Los temas de género son preocupaciones de elites, minoritarias y de tercer nivel entre las inquietudes de la ciudadanía.

13.- El desempeño operativo de las FFAA, Carabineros y PDI fue notable por su auto control y moderación frente a provocaciones constantes. Superó temporalmente su sólido desafecto hacia el gobierno y la clase política. Es evidente que su entrenamiento y equipamiento debe incluir algunos elementos de control de disturbios. Los medios de comunicación social, salvo excepciones, manifiestan una actitud hostil hacia su presencia y actividad.

14.- Los mecanismos y organizaciones para producir inteligencia al gobierno es deplorable. Insuficiente y atrasada. Inteligencia es saber qué va a pasar, cuándo y dónde; saber lo que está pasando es crónica; y saber lo que pasó, es historia.

Indudable que hay mucho más, pero como suele suceder, la discusión poco a poco irá oscureciendo los hechos y deformándolos. Este “aide memoir” podría ayudar a mantener a la vista algunos hechos

Espero que les sea de utilidad durante el debate que, es de esperar, se produzca a partir de ahora.

MADURO Y LOS CHILENOS -UNIENDO LOS PUNTOS

El Foro de Sao Paulo se fundó 1990 por iniciativa de Luiz Inácio Lula da Silva, con el propósito de reestructurar -después del colapso de la Unión Soviética- a la izquierda revolucionaria de Sudamérica, para continuar la lucha por la conquista del poder.

Los partidos y movimientos chilenos que lo componen son: Partido Comunista, Partido Socialista y una serie de pequeños partidos que actúa en grupo como Frente Amplio.

Reunión de planificación. El 26 y 27 de Julio de 2019, el Foro se reunió en Caracas bajo la dirección de Maduro, dictador de Venezuela, para desarrollar la planificación de su accionar político de subversión clandestina en Sudamérica. Alli se determinaron los objetivos o metas, la organización de la violencia; la provisión de asesoría, apoyo técnico y sobre todo, de dinero.

Por Chile participaron: Alejandro Navarro, senador independiente de extrema izquierda; Boris Barrera, diputado por el Partido Comunista; Esteban Silva por el Partido Socialista; y Guillermo González, presidente de Igualdad por el Frente Amplio.

Preparativos en Chile a principios de Septiembre de 2019, en el ya convulsionado Instituto Nacional, el FPMR – brazo armado del Partido Comunista- realizó un seminario/ academia sobre «La política de la rebelión popular de masas», organizada por estudiantes militantes de las Juventudes Comunistas; recordemos que esta forma de insurrección civil contra el Estado constituyó la estrategia de guerra y terrorismo del Partido Comunista contra el Gobierno Militar, que culminó con la internación de un cuantioso número de armas por Carrizal Bajo y el intento de homicidio al Presidente Pinochet

La anarquía Estudiantil – Revolucionaria

La situación de caos en el Instituto Nacional iniciado a mediados de la década fue deteriorándose en forma acelerada hasta culminar, a comienzos del Gobierno de Piñera, en una franca anarquía y pérdida del control por parte del Estado. La debilidad e inacción del gobierno en la Araucanía reforzó la imagen de poder de los subversivos, reforzó su autoconfianza y los impulsó a pasar a la siguiente etapa en la lucha: el levantamiento popular.

Proyección del levantamiento popular hacia el Metro de Santiago.

A partir del alza del precio de los pasajes, grupos de personas, liderados por estudiantes comenzaron a no pagar el uso del Metro de Santiago. Los ajustes finales para la acción subversiva empezaron el viernes 4 de octubre, cuando se anunció, explicó y justificó la medida. El domingo 13 de octubre comenzó el levantamiento: una masa de personas en su mayoría estudiantes secundarios, se concentró en determinada estación de Metro, justamente en la hora de mayor tránsito, y entró a los andenes sin pagar. “Evadir, no pagar / otra forma de luchar”, era una de las consignas.

En la primera semana los hechos fueron pocos, concentrados; se realizaron en estaciones del centro de Santiago y con el resto de los usuarios -los que no tenían Tarjeta Nacional Estudiantil- como espectadores. Pasaron los días y ante la inacción total del Estado los grupos crecieron poco a poco, pero de forma constante. También mutaron con ellos los modos, las formas, hasta atacar sorpresiva y decididamente destruyendo 19 estaciones en forma casi simultánea, empleando una misma técnica y mismos materiales. Este ataque, muy bien organizado dispuso de todos los recursos humanos y materiales deseables pare ello.

Candorosamente, Rodrigo Ubilla Ministro de facto del Interior, apuntó a los secundarios, vanguardia de estas movilizaciones: “Me llama la atención que el pasaje de Metro no subió para los estudiantes. Y ellos toman esa causa como una forma de protesta. Creo que no es la forma”. No entendía nada.

La anarquía y descontrol se extendío a toda la red y la acción pasó de “evasión” a “destruccion”. Estaban en guerra.

La Batalla de Santiago

La organización de la insurrección se basó en cuatro componentes:

  • Los estudiantes, que luego fueron superados.
  • Grupos organizados de lumpen y criminales comunes de poca monta, pandillas de micro traficantes y bandas estructuradas de narcotraficantes.
  • Infiltrados bolivarianos y terroristas ex FMR jubilados y nuevos, como apoyo “técnico”, todos muy bien pagados por el dinero llegado desde el exterior en base a la comercialización de drogas (cocaína)
  • Los hipsters de clase media emergente de los barrios centrales de Santiago,

Marchas e incremento del volumen de los alzados.

Esta parte se inició con la participación de grupos de lumpen y narcotráfico estableciendo el control territorial de los barrios para llevar a cabo el pillaje y el vandalismo. El volumen de masas lo constituyeron los hipsters de la clase media emergente y los estudiantes universitarios, reuniéndose en plazas y avenidas próximas al emplazamiento de las universidades, conformando una suerte de Cacerolapalloosa, entre carnavalesca y social, a veces empujada por provocadores profesionales a llevar a cabo acciones contra la policía y las FFAA, en busca de muertos y heridos para agudizar la crisis.

Maduro se va de boca.

Maduro y Diosdado Cabello no aguantaron su ansiedad y fueron indiscretos: Maduro envió un mensaje directo al Foro de San Pablo: “Les puedo decir desde Venezuela, estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden…Foro de San Pablo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso. Todas las metas que nos hemos propuesto en el Foro las estamos cumpliendo una por una”. En un mensaje directo al Foro, expresó: “… se han producido situaciones fácticas en las Repúblicas del Perú, Ecuador, Colombia y ahora en Chile” … “El Foro ha salido revitalizado, y asi debemos seguir, articulando los partidos políticos progresistas. Vamos mejor de lo que pensábamos, y todavía lo que falta … No puedo decir más, son secretos de super bigote (el mismo Maduro), no les puedo decir mas”.

Cabello por su parte agregó “tenemos una brisita bolivariana”, la cual ahora se extenderá a Colombia y Brasil. “Vamos para un huracán bolivariano, un huracán de los pueblos (que) no lo detiene absolutamente nadie. Lo que está pasando en Perú, lo que está pasando en Chile, lo que está pasando en Argentina, lo que está pasando en Honduras, Ecuador, es apenas la brisita. Ahora viene el huracán”.

Los Políticos Chilenos del Foro. Primero intentaron de legitimar el alzamiento presentándolo como una acción de “desobediencia civil”, lo que quedaba invalidado primero por el nivel y magnitud de la destrucción y segundo por la exigencia de renuncia al Gobierno, es decir era un asalto en regla al poder.

Boric, cabeza del Frente Amplio -miembro y asistente a la reunión de planificación del Foro de Sao Paulo- exigió a los militares voz en cuello:  «¡No pueden estar los militares en la calle!», mientras a unas cuadras se sucedían desmanes y quemas de buses del Transantiago.

Beatriz Sánchez, ex – candidata presidencial, respaldó la “evasión” desde sus inicios y durante la fase de demolición

Jadue, representante del PC en esta asonada, en la Plaza Italia, trataba de provocar a los carabineros y a los mirones  «Ustedes tienen pensiones la raja. Ustedes tienen un sistema de salud para toda su familia. Queremos lo mismo que ustedes». Días después acusó de pillaje a Carabinero, siendo prontamente desmentido.

La bancada del Partido Comunista declaró: «Respaldamos las llamadas evasiones masivas convocadas y desarrolladas por estudiantes y ciudadanos ante el alza de la tarifa del Metro de Santiago. Son acciones legítimas de desobediencia civil». Que obviamente no lo eran

En la parte final de la asonada, ya en franco descenso, el PC exigió la renuncia del Presidente Piñera: Teillier, Presidente del PC,  en medio de la crisis exigió que el Presidente Piñera debía “ renunciar a gobernar, porque gobernar significa acoger las demandas de la ciudadanía». También lo acusó de escudarse en los militares y agregó que «si no tiene capacidad de gobernar, lo mejor sería que renunciara y llamara a nuevas elecciones ahora y que el pueblo, con el sentimiento que tiene hoy día, elija a un nuevo gobernante».

Se le sumó la diputado Karol Cariola, comunista, que en las redes sociales usa el hashtag #PiñeraRenuncia.

Epílogo. Derrotado el levantamiento, no por la acción acertada y resolutiva del Presidente sino por la efiencia de las FFAA y de Orden y la sensatez ciudadana, el plan del Foro de Sao Paulo y sus miembros chilenos, deberán contentarse con lo que puedan obtener en las negociacioens con el Gobierno pos crisis.

La secuencia descrita muestra, creo, una hilación indesmentible y expone en forma mas o menos precisa el rol e importancia de cada actor: Foro de Sao Paulo, Maduro, Partido Comunista y miembros de los Partidos Socialista y Frente Amplio- concertados en un intento de derrocar al Gobierno de Chile.

La lucha continúa, que nadie se haga ilusiones.

LA AGRESIÓN DE MADURO Y SUS CÓMPLICES CHILENOS

Maduro y Diosdado Cabello no aguantaron mas, su ansiedad por mostrar algún éxito entre tanto fracaso los llevó a la indiscreción: “Les puedo decir desde Venezuela, estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden…Foro de San Pablo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso. Todas las metas que nos hemos propuesto en el Foro las estamos cumpliendo una por una”, pronunció el dictador durante un acto en Caracas. En un mensaje directo al Foro de Sao Paulo, expresó: “… se han producido situaciones fácticas en las Repúblicas del Perú, Ecuador, Colombia y ahora en Chile” … “El Foro ha salido revitalizado, y así debemos seguir, articulando los partidos políticos progresistas. Vamos mejor de lo que pensábamos, y todavía lo que falta … No puedo decir más, son secretos de super bigote (el mismo Maduro), no les puedo decir mas”.

Cabello por su parte agregó “tenemos una brisita bolivariana”, la cual ahora se extenderá a Colombia y Brasil. “Vamos para un huracán bolivariano, un huracán de los pueblos (que) no lo detiene absolutamente nadie. Lo que está pasando en Perú, lo que está pasando en Chile, lo que está pasando en Argentina, lo que está pasando en Honduras, Ecuador, es apenas la brisita. Ahora viene el huracán”.

La parte triste – fea y sucia- es que en el XXV Encuentro del Foro de Sao Paulo (efectuado en Caracas) el 26 y 27 de Julio de 2019, participaron varios políticos chilenos en la determinación de las metas, la planificación y la organización de las acciones violentas contra nuestro país y nuestros ciudadanos.

El Foro surgió en 1990 a partir de una iniciativa del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva con el objetivo de consolidar la lucha de la izquiera por la conquista del poder en Sudamérica. Junto con el Foro, se organizaron Mercosur, la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y la Comunidad de Estados de Latinoamerica y el Caribe (CELAC).

Según la web del Foro, los partidos y movimientos chilenos que lo componen son: Izquierda Ciudadana, Movimiento Amplio Social, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Partido Comunista, Partido Humanista, Partido Socialista, Partido del Socialismo Allendista, Revolución Democrática, Partido Igualdad, Poder Ciudadano, Partido País Progresista e Izquierda Libertaria.

En la reunión de planificación mencionada, participaron el Senador Alejandro Navarro; Boris Barrera Diputado del Partido Comunista; Esteban Silva del Partido Socialista y Guillermo González presidente de Igualdad. También otros personeros importantes del Frente Amplio cuya participación aun no he confirmado por lo que por ahora omito sus nombres.

En breve, representantes formales del Frente Amplio, Partido Comunista y Partido Socialista están informados y son partícipes de la trama que prepara el ataque contra Chile y su gente.

Dado que la segunda parte del ataque, el HURACÁN BOLIVARIANO, está por llevarse a cabo es urgente que los cómplices chilenos informen a las autoridades para prevenir los daños y muertes a nuestros ciudadanos; que los partidos democráticos lo exijan y que la Fiscalía Nacional investigue.

CHILE BAJO ATAQUE VENEZOLANO

Queridos amigos, les tengo malas noticias.

La vida me ha puesto tres o cuatro veces ante disyuntivas difíciles en que me ha atacado la duda. Una sola vez elegí no hacer nada y fue un grueso error del cual aun me arrepiento. Esta vez decidí decir lo que se.

Lo que sigue me fue proporcionado por amigos, algunos patriotas de izquierda, por otros agudos analistas políticos, también por personas que tienen acceso a este tipo de información y en parte también de mi propio análisis. Creo que lo que sigue es verdad, no puedo jurarlo poniendo en prenda mi alma inmortal, pero si comprometer una módica pasada por el purgatorio. No confío en la exactitud de las cifras. Creo que hay que tomarlas solo como referencia.

Chile está bajo ataque del Gobierno de Venezuela.

Inicialmente mi análisis me puso en la línea de identificar un intento de “caracazo”. Había muchas señales que lo confirmaban y hasta ayer la situación parecía ir mas o menos en esa línea, luego me llegaron varias informaciones graves:

1.- Habrían entrado a Chile entre 5.000 y 6.000 venezolanos implantados entre los refugiados. Personas con preparación en sabotaje, combate urbano, inteligencia. Dotados de amplios recursos económicos en asociación con el tráfico de drogas.

2.- Su misión. Destruir empresas y entidades emblemáticas relacionadas con intereses norteamericanos: Walmart, Coca Cola.

3.- Destruir los componentes del funcionamiento del Estado: Metro, transporte público, energía eléctrica, redes de bancos.

4.- Establecer control territorial en asociación con grupos de traficantes de droga, contrabando, trafico de personas.

5.- Se habrían detectado alrededor de 700 infiltrados, los que habrían sido expulsados.

La motivación sería destruir el “ejemplo de éxito neo liberal” y “vengar la participación de Piñera en Cúcuta y en el grupo de Lima.

Nuestras debilidades:

1.- Una clase política que incluye personas corruptas y otras con ambiciones de poder insaciables e inalcanzables.

2.- Un gobierno políticamente incompetente enfrentando una insatisfacción social y económica que no logra entender.

3.- Ayudistas en Chile, pocos pero bien entrenados e incondicionales: Partido Comunista con su brazo armado, el FMR; grupos anarquistas y otros nihilistas.

4.- FFAA sin experiencia en control de disturbios y arrinconada por organismos de DDHH y por la prensa que en su mayoría es susceptible a los mensajes de izquierda.

Situación actual:

1.- El Estado ya no controla varias ciudades.

2.- Las FFAA no han logrado restablecer el control estatal.

3.- El movimiento subversivo ha ido encontrando mayor apoyo en algunos segmentos políticos y sociales.

Lo que viene:

El empujón final que vendrá en los próximos días. Cortes de energía eléctrica, desabastecimiento de víveres, incapacidad para moverse, empresas detenidas, población asustada.

Es lo que podría decir por ahora. Por favor, no me odien, no soy el culpable, sólo el mensajero.

¿QUÉ PASÓ AYER 18 DE OCTUBRE?

Durante casi un día completo, el sistema político de Chile no funcionó. El Gobierno estuvo paralizado, el Ministerio del Interior incapaz de controlar desmanes graves y apenas informado de lo que sucedía en la Capital. El Ministerio de Transporte sin control sobre el sistema de Metro; Carabineros, sobrepasado, sea por falta de entusiasmo o de capacidad operativa.

El Congreso desaparecido; los partidos políticos sin un solo líder capaz de ponerse a la cabeza de las turbas, ni para bien ni para mal; incapaces de conversar entre ellos y menos con sus contrapartes ideológicas.

El Poder Judicial en pleno proceso de tratar de ampliar sus competencias mas allá de lo que establece la Constitución, después de su persistente y exitosa labor de depreciación de la autoridad civil y de la moral policial, descansa, a la espera de poder liberar a los vándalos que pudieran ser detenidos y de enjuiciar a los policías que les hubieran podido causar daños morales o físicos.

En medio de ese caos, el Presidente de la República abandona su puesto de mando para concurrir a la celebración del cumpleaños de su nieto, en un restaurant céntrico, a vista e impaciencia del público.

En ese caos, se dicta condición de Estado de Emergencia y se designa a un General de Ejército para que tome el control de la Región Metropolitana y de nuevo tenemos a Piñera afirmado del sable de un militar para no caerse, igual que cuando viajaba en el coche para el Te Deum del 18 de septiembre.

¿Que pasó?, ¿por qué hubo un vandalismo tan masivo y violento?, por que lo fue.

Es claro para cualquier persona que lea el diario, durante meses se habían venido repitiendo y con creciente intensidad los desmanes en el Instituto Nacional, con ataques con bombas incendiarias a Carabineros y por último al mismo colegio, incendios, asesinatos a civiles y agresiones a policías en la Araucanía. Los Carabineros reducidos a la impotencia por la persecución constante de organismos de DDHH, incluso del mismo gobierno y por demandas patrocinadas por su jefatura política.

Todo esto es grave, sin duda, pero mucho mas grave fue la permisividad ante la creciente agresividad y amenaza de los grupos anarquistas que avanzó en tándem con la debilidad de las instituciones ya mencionada. Vimos como el PC, vía FMR, organizó y dirigió los desmanes del Instituto Nacional. La delincuencia común también creció así como la sensación de inseguridad ciudadana. Faltaba la chispa y ella fue el alza del pasaje del Metro, si no hubiera sido eso habría sido otra cosa.

Faltaba el detonador y llegó.

Las causas entonces son claras, falta de carácter y liderazgo del gobierno; falta de liderazgo de todos los partidos político; decadencia del Congreso como vehículo eficaz y legítimo de representación ciudadana, y la existencia institucional de una izquierda desarbolada que sabe que no podrá alcanzar el poder con su plataforma histórica, que no tiene una estrategia alternativa y que se sube a la micro del anarquismo a falta de algo mejor.

No hay una causa única sino un ambiente de anomia en que la debilidad y la falta de sensibilidad política del gobierno abren espacio a grupúsculos audaces a la espera de la oportunidad.

Piñera y sus políticas de defensa

En este análisis se aborda la gestión de Piñera en sus dos administraciones, ya que se puede apreciar una continuidad en la lógica y prioridad de sus objetivos y tareas así como también el aprendizaje de lo obrado en la primera y lo planificado en esta materia para su segunda administración. Otro aspecto es que distingue entre política de defensa, que se refiere a la estrategia y materialización de la defensa considerando el total del poder nacional -economía, militar y diplomático- y la política militar que tiene por objeto organizar y emplear a las FFAA en sus diversos roles y funciones así como es su gestión y administración. Un tercer aspecto es que el tema se aborda considerando ambas políticas, como Políticas Públicas.

1.- Política Pública en General

– Es una decisión o conjunto de decisiones sobre un mismo tema, de una autoridad competente.

– Las decisiones siguen un proceso formal, institucional, que demanda que las iniciativas se transformen en acciones concretas.

– El problema y la discusión sobre los aspectos sustantivos de la política requieren una la aproximación técnico – racional.

– Una política pública es un proceso político en que diversos actores explicitan sus intereses y pugnan por esos ellos.

– El debate es el proceso transita por escuchar los argumentos de los actores en un debate evolutivo y que concluye con la decisión de política pública de la autoridad.

2.- Programa de la administración 2010 – 2014

Se organiza en base a cuatro ejes:

Transformación Institucional, que pretende modernizar el Ministerio de Defensa para “la conducción integrada (militar, económico, científico y tecnológico) del sistema de defensa nacional”. Modificación de la Justicia Militar, el Código de Justicia Militar y creación de un Ministerio Público Militar.

Estas transformaciones no se hicieron. Algunas de ellas fueron discutidas a nivel debate, sin llegar a conformar proyectos de ley.

La inclusión de esta modernización como primer eje es acertada, ya que el Ministerio de Defensa orgánicamente y en cuanto a calidad técnica de sus integrantes es incompetente integral para llevar a cabo las funciones que la ley le asigna.

Se podría decir que se identificó el problema pero no se entendió la complejidad del mismo y no se reclutó a las personas adecuadas para hacerlo.

El segundo eje fue perfeccionar los procesos de defensa. Esta tarea solo podría iniciarse disponiendo oportunamente de una Estrategia de Seguridad Nacional. Se identificó correctamente el problema y incluso hizo un intento que desgraciadamente terminó en un fracaso rotundo. La razón es que la Ley del Ministerio de Defensa asigna, erróneamente, esta tarea al Subsecretario de Defensa, que careció de la información, autoridad y acceso a las autoridades relevantes para el cumplimiento de esta tarea y en este caso además, de la idoneidad profesional necesaria.

En este acápite se mezcla la Política de Defensa con la Política Militar incursionando en la gestión de la defensa en cuanto la función de diseño e implementación de las fuerzas. Estas técnicas (Sistema Plan, Programa, Presupuesto o PPBs) son de común aplicación en las FFAA del mundo desde hace ya 60 años y en Chile son conocidas y aplicadas parcialmente en la Armada. Para agravar el problema, el fracaso en cuanto a establecer la Estrategia de Seguridad Nacional dejó al Ministerio sin base para aplicar esta técnica. En esta área no se avanzó nada. La ausencia de estos sistemas de gestión se influyó en los delitos cometidos en la gestión de los fondos de la Ley del Cobre y en las finanzas institucionales del Ejército.

En este acápite también se considero “hacer las remuneraciones del personal de las FFAA competitivas con las del mundo civil”, respecto a lo cual no se avanzó nada.

El cuarto eje se refiere al desarrollo industrial, emprendimiento e innovación en el sector.  Se ignora si algo se hizo en este aspecto. De todas maneras parece haber sido poco relevante.

Conclusiones

Se puede apreciar que desde el punto de vista de la lógica de la gestión, el programa está relativamente bien apuntado y muestra una intención de llevar a cabo un conjunto de acciones sobre tema relacionados, fallando por la incompetencia de las autoridades y estructuras administrativas correspondientes.

3.- Programa de la administración 2018 – 2022

Es posible que la experiencia de su primer período presidencial haya motivado al Presidente Piñera a ser mucho mas modesto en sus pretensiones. En efecto, el fiasco del Ministro Allamand con su proyecto de Estrategia de Seguridad Nacional debe haber influido.

Comienza con algunos elementos de la Estrategia de Seguridad Nacional, muy breves, pero bien apuntados. Identifica y señala que:

– Las FFAA proporcionan al gobierno capacidades de defensa militar y para reforzar capacidades generales del Estado para enfrentar una amplia variedad de situaciones de emergencia.

– Proveen apoyo y materializan actividades en al ámbito internacional; presencia en operaciones de paz, operaciones internacionales, ayuda humanitaria, ejercicios internacionales y cooperación de gobierno a gobierno

– La esencia de las FFAA son sus capacidades estratégicas militares.

Su Política Militar está delineada en la parte de Objetivos y Medidas y declara que se propone:

  • Desarrollar la Política de Defensa y la Política Militar como Política de Estado de largo plazo y asegurar una capacidad militar efectiva que resguarde nuestra soberanía con un substancial avance en «ciberdefensa”.
  • Lo que se refiere a Política de Defensa y la Política Militar, a cargo del Subsecretario de Defensa que, como se dijo, carece del nivel de autoridad necesario para interactuar directamente con los ministros claves – RREE, Hacienda, Economía – se inició en Agosto de 2018 y aun no se hace pública. Tampoco se aprecia urgencia.
  • En ciberdefensa ha habido avances interesantes, pero muy lejos aun de llegar al nivel necesario. Esta actividad se ha instalado en el Estado Mayor Conjunto que orgánicamente carece de las capacidades técnicas, administrativas y logísticas necesarias.
  • Dispone tres énfasis: Capacidades conjuntas, intereses en la Antártica y polivalencia de las capacidades de las FFAA, para incorporarse al control de emergencias civiles.
  • Un objetivo principal y de alta relevancia es el de reemplazar la Ley Reservada del Cobre por un mecanismo de financiamiento estable y plurianual, objetivo que se materializó mediante una ley de aplicación gradual. El atraso en iniciar la modernización del Ministerio de Defensa en sus aspectos de gestión – personal y organización – chocará con la aplicación de esta ley que puede terminar en un Ministerio de dotado de muchos recursos, con grandes responsabilidades y poca o ninguna capacidad de gestión.
  • Modernizar la carrera militar. Este objetivo terminó en un proyecto para alargar la carrera en cinco años, que comenzará a generar ahorros en 10 años y que muy probablemente habrá que rehacer antes de esa fecha, debido en parte a los cambios tecnológicos y en las características del ámbito laboral nacional y mundial.
  • También se intenta generar un sistema “de información adecuada respecto al estado de eficiencia de nuestra FFAA”, que siendo de gran importancia, estamos lejos de poder generar. Comenzando con la inexistencia de una Estrategia de Seguridad Nacional que señale en forma clara, precisa y cuantificable para qué, cuándo, dónde, por cuánto tiempo y contra quién se requerirá su acción.

Conclusiones

Este programa, bastante mas modesto que el del primer gobierno de Piñera, muestra la combinación fatal de falta de preparación técnica y administrativa (empresariales) del Ministro, reticencia a asumir responsabilidades y no contar con el apoyo de una estructura burocrática y técnica adecuada. La crisis de probidad ocurrida en el Ejército es todo un ejemplo. Dinero sin objetivos claros, ausencia de dirección y control del Ministerio, deserción de las responsabilidades del mismo, intento de traspasar la responsabilidad de control a la Contraloría General de la República y posicionamiento del Ministro como “observador interesado” pero no comprometido.

Chile, entre EEUU y China

Este análisis se basa en dos papers anteriores: “Estrategia de China a comienzos del siglo XXI” y “Estrategia de EEUU a comienzos del siglo XXI” en que se trazó el mapa del proceso que nos ha traído a la situación geopolítica mundial actual. La situación aun no está consolidada, quedan muchas inconsistencias, contradicciones y cabos sueltos. Puede haber cambios en las estrategias de ambos países y alineamientos nuevos y sorprendentes. Al mismo tiempo, las causas de base de los cambios parecen ser de gran magnitud -profundidad y extensión- y no se aprecia posible la recomposición del esquema estratégico pos Guerra Fría que nos regía antes del inicio del proceso en curso.

En efecto, EEUU parece cansado, perdido, escaso de audacia e imaginación, con un mando supremo caprichoso, inculto y superficial. Europa ha perdido su alma cristiana occidental y trata de equilibrarse entre una moral personal pagana, una actitud social nihilista y el rechazo a asumir sus responsabilidades históricas. China sueña con recuperar el brillo y liderazgo de que gozó por siglos, pero a partir de valores políticos y conductas sociales incompatibles con el estado actual de la sociedad global y cuya fortaleza en algunos aspectos pareciera surgir del autoritarismo y el abuso. El levantamiento popular en Hong Kong es indicativo de lo señalado.

Aun así, los cambios en marcha serán inmensos y nadie podría asegurar por cuánto tiempo se van a prolongar y la forma en que concluirán.

Estado Unidos

Es difícil identificar sus propósitos y procesos. Sus giros comerciales y estratégicos muchas veces nos resultan incomprensibles y a veces perjudiciales. Tenemos una relación buena, de relativo bajo perfil. Somos parte de una misma comunidad de valores políticos y morales, debilitados ambos en los dos países. No podemos esperar su apoyo, salvo que la amenaza también los afecte seriamente. Sudamérica -por ahora- no es para ellos un área significativa, salvo que el comportamiento de algún país en particular afecte a algún interés comercial o político relevante.

Siendo EEUU una sociedad abierta, es posible -con un esfuerzo académico, político y militar intenso y constante de nuestra parte- mantener un seguimiento mas o menos anticipado de sus tendencias y fuerzas dominantes. Los amigos “se cuentan” en las crisis. EEUU se siente en crisis y actualmente los está contando. Es un dato relevante.

La Región

Política y financieramente mantiene su caos tradicional. La izquierda, en su última modalidad de socialismo del siglo XXI fracasó rotundamente. Brasil y Argentina, aun marchando en direcciones ideológicas opuestas enfrentan problemas similares: desempleo, endeudamiento, debilidad institucional, incapacidad de producir y mantener políticas coherentes, proyectos políticos que transitan sin pausa del optimismo exultante al pesimismo profundo.

Chile no puede planificar ni proyectar nada en conjunto con ellos a mediano ni a largo plazo, todo puede cambiar de la noche a la mañana.

La debilidad de los países vecinos es una realidad que nos permite pensar que es muy poco probable que entre sus alternativas haya acciones hostiles hacia nuestro país en un plazo menor de 10 a 15 años, menos aun mientras Chile no descuide su fuerza militar ni caiga en crisis económica. Tampoco grandes proyectos en conjunto.

En su inestabilidad es posible que haya países que se inclinen abiertamente hacía China o hacia EEUU cualquiera que sean las consecuencias para ellos mismos. En este aspecto, Chile no puede equivocarse de bando que a mi juicio es junto a EEUU.

China

Tratando de ser tan objetivo como sea posible, China es una experiencia nueva para nosotros. Es un país centralmente planificado y dirigido, no con la misma intensidad y detalle que en el pasado, pero en el cual el Estado sigue jugando un rol directivo, indicativo y de liderazgo impositivo.

Negociar con una empresa China es, en última instancia, negociar con su gobierno. En esto no podemos hacernos ninguna ilusión. El poder nacional de China es el último y mas potente argumento en cualquier debate o diferencia bilateral. En esta línea, la insistente y rudo recuerdo de la dependencia comercial que Chile tiene respecto a ese país -Xu Bu dixit- es un permanente y crudo recordatorio en cualquier tema que se negocie.

Dado lo señalado anteriormente, China, siempre, busca salirse del marco comercial privado habitual en el mundo occidental y transformar todo intercambio en un asunto estatal bilateral, formalizado por acuerdos y tratados ad-hoc entre ambos gobiernos y con condiciones “especiales”, generalmente relacionadas con una ventaja que ellos dan, en forma “graciosa,” que será pagada con creces una vez que la emergencia o situación especial del país sede del “negocio” haya sido superada.

En este sentido, podemos identificar dos situaciones ejemplares:

1.- Comercio bilateral. La actual dependencia de las compras que hace el Gobierno Chino en Chile es una vulnerabilidad que nosotros apreciamos en términos comerciales y ellos en términos políticos. Lo que para nosotros es un buen negocio para ellos es una oportunidad de poder y control sobre nuestro comportamiento.

Esto nos indica que la diversificación de nuestro comercio con China es urgente, prioritaria y permanente. Agrandar la dependencia sería un error que podríamos pagar caro en el ámbito y oportunidad que ellos elijan.

2.- China intenta que Punta Arenas sea su “puerta de entrada” a la Antártica. Pero quiere que sea en condiciones “especiales”. No le basta lo que a cualquier país del mundo: usar las empresas locales de forwarding, los agentes de naves y proveedores de logística, las instalaciones comerciales de hoteles, comercio, comunicaciones y otras. Ellos quieren un acuerdo de gobierno a gobierno. Para nosotros inmanejables en términos de poder. Desconozco sus ofertas de “compensaciones” pero si siguen su modus operandi normal deben ser extremadamente generosas y en diversos rubros, pero a la larga, impagables.

En este sentido pareciera que todo trato con China y sus empresas estatales/privadas, deben ser en términos comerciales internacionales con la menor participación posible del estado o de empresas estatales de ninguno de los dos gobiernos, chileno ni chino.

La experiencia China en Venezuela, Brasil y Argentina debe haberles enseñado que los gobiernos de esos países son impredecibles e informales y que un cambio de gobierno puede significar al desconocimiento de los acuerdos firmados. Chile no es así. Por consiguiente, esa virtud se transforma en un riesgo cuando vemos el creciente interés de China en que sus empresas “privadas desde electrónica a seguros, se establezcan en Chile como base regional.

Las prácticas abusivas, desleales e ilegales, frecuentes en las transacciones chinas, serán tratadas por nuestro sistema judicial y existirá la posibilidad de que se “estaticen” y politicen.

De la misma manera, la práctica de la corrupción de las autoridades, tribunales y servicios, que China practica como una especie de IVA, podría ser una experiencia que venga a agravar la ya deteriorada probidad de nuestra sociedad.

Chile en la pugna estratégica China – EEUU.

Durante la Guerra Fría nuestra insignificancia estratégica fue notoria. Solo importábamos para el paso de los grandes petroleros, portaaviones y submarinos desde el Atlántico al Pacífico, algo que ocurría ocasionalmente.

Ese mismo tránsito de ahora en mas será frecuente y crítico, lo mismo que la posibilidad de reparar esos grandes buques en Asmar (T).

De hecho, el Paso Drake será la puerta “trasera” de Indo Pacífico, con todo lo que ello implica en términos de discreción y seguridad y retaguardia.

De la misma manera, la Antártica adquirirá nuevo y mayor valor. Lo mismo es válido para la ruta aérea transpolar desde Punta Arenas a Australia, Nueva Zelandia e Indonesia.

La concurrencia de China a financiar instalaciones portuarias o aeroportuarias en nuestro país podría ser un compromiso tan inmanejable como sus inversiones en áreas críticas como la energía, las telecomunicaciones y la minería.

La presencia China en la Patagonia Argentina será motivo de preocupaciones constantes, así como la oferta de proyectos binacionales Chile-Argentina con financiamiento Chino.

Creo que deberíamos analizar con cuidado la posibilidad de establecer un acuerdo estratégico -marítimo y aéreo- con Australia y Nueva Zelandia para el control de Pacifico Sub Antártico. Lo mismo con Japón en lo referente a líneas de comunicaciones marítimas y la instalación de facilidades para la producción, mantenimiento y reparaciones de itemes críticos de defensa y transporte aéreo y marítimo.

La presión China sobre nuestros gobiernos para recibir sus ofertas “generosas” será una tentación constante pero tóxica. Lo mismo en cuanto a grandes proyectos en conjunto. Mas allá de las conveniencias comerciales, China busca establecer un pie en Sudamérica, dentro de su pugna con EEUU, y está dispuesta a pagar por ello.

El apuro y urgencia de China en que Chile contraiga compromisos con su gobierno es indicativo de temor e inseguridad en sus propias fuerzas y capacidades a mediano y largo plazo vis a vis EEUU o respecto a su propio proyecto estratégico en general.

1971 – 2019 La agonía del Socialismo en Chile

Durante la década que va de 1920 a 1930 Chile experimentó una feroz crisis económica y política que causó el empobrecimiento agudo y profundo de la sociedad, con evidentes mayores daños en la clase trabajadora. La salida económica transitó -inevitablemente- por el cierre de la economía abierta que venía desde la década de 1830 y la adopción de una economía semi autarquica y dirigida politicamente, ahora en su modalidad de sustitución de importaciones, reemplazándo los bienes importados por copias producidas localmente, de muy mala calidad, escasas y caras, negocio del cual medró una parte de la clase con mas recursos, que administró el estado en su beneficio.

La actividad empresarial se transformó en el arte de movilizar influencias políticas y gubernamentales. Por ello cayó en el descrédito y el clientelismo. Se supuso que esa situación estatista sería transitoria, pero fue solificándose y se mantuvo sin cambios hasta la última y definitiva crisis de 1970 a 1973. Fueron 40 años de miseria y atraso, en que la clase política dirigente no supo no pudo ni quiso sacar adelante al país. Asi, de facto y casi sin conciencia de ello, Chile transitó desde un lógica de desarrollo liberal – conservador de propiedad privada y liberalismo económico, a otra socialista – revolucionaria con protagonismo preponderante del estado y de lucha de clases.

La crisis final estalló en 1970. El epílogo del antagonismo no se dió entre el Liberalismo y el Socialismo, sino entre dos clases de socialismo: el socialismo comunitario de la Democracia Cristiana y el socialismo marxista revolucionario de los partidos Socialista y Comunista mas la extrema izquierda del MIR y otras bandas castristas.

En el primer semestre de 1973 y como crisis típica, el proceso político estaba destruido y paralizado, los actores políticos trataban desesperadamente de reagruparse y recuperar la legitimidad. El descontento, la inestabilidad institucional, el hambre y el caos social estaban fuera de control y Allende cometió el peor error que podía cometer: obligó a las FFAA a participar políticamente en su régimen en agonía y las incorporó institucionalmente a su facción política, mientras parte de sus aliados se preparaban para el asalto armado al poder. Eran pocas las fuerzas políticas que quedaban en pié, entre ellas las FFAA y grupos revolucionarios de ultra izquierda

El siguiente y ultimo paso fue el rechazo de las FFAA a jugar el rol impuesto por Allende y a tomar el control real del poder, que de hecho el mismo Allende estaba tratando de asignarles. Seamos claros, Allende metió a los militares a su gabinete, no dudó en usar a los militares para conseguir legitimidad.

Han pasado 43 años desde esa crisis. El socialismo marxista promovido en Chile por el PC y el PS ha muerto. Su mayor ejemplo, la URRS, se transformó en un estado corrupto semi capitalista; solo quedan caricaturas de regímenes ex socialistas como Cuba, Corea del Norte, Venezuela, Nicaragua y algunos regímenes autoritarios en Africa. El socialismo ya no tiene nada que ofrecer, no tiene presente ni futuro, solo pasado. Pasado que en realidad solo interesa a quienes -en su lejana juventud- vivieron las ilusiones revolucionarias.

Estamos en septiembre de 2019, y en Chile recrudecen los análisis y revisiones del fracaso de la Unidad Popular, y sus cultores en vez de analizar sus fallos, enfocan sus energías en culpar a los que los que se hicieron cargo de la crisis y levantaron de nuevo al país. En su desvarío reclaman que el Gobierno Militar haya desmantelado el socialismo y que les haya quitado el poder que tenían, los haya excluido de sus posiciones de control del estado y que los haya derrotado tres veces consecutivas en sus intentos de retomar el poder por la fuerza con ayuda de la Unión Soviética, Alemania Oriental, Cuba y varios regímenes izquierdistas europeos, para reimplantar su régimen fracasado.

Hoy tenemos otro país, el camino seguido era el mejor disponible en esos días y talvez el único posible en el caos del 1973. Esto es política. Control, administración y uso del poder. No hay forma de plantear que el Chile de 2019 podría ser el de 1973 o de 1970, por mas reflexiones y juegos retóricos que hagan.

Los que quieran hacer filosofía, estupendo, es su derecho, pero no traten de pasarnos gato por liebre.  Los que quieran seguir haciendo contabilidad, que sigan con sus demandas judiciales al estado -y recibiendo jugosas indemnizaciones- por haber sido sacados de los innumerables cargos estatales que capturaron por la fuerza y políticamente entre 1970 y 1973.

El lamento lacrimógeno de la izquierda es graficado por Carlos Peña tratando de demostrar que la democracia fue atropellada por los militares y que ese crimen debe ser recordado: “¡Como si el MMDDHH no fuera un museo sobre la democracia! Por supuesto que lo es, los principios que lo inspiran y que son los que empujan a que no olvidemos los hechos luctuosos que allí se conmemoran, son los de la democracia, la idea de que los seres humanos somos un coto vedado a la acción del Estado y que la política no se puede ejercer por cualquier medio”.

Una típica voltereta retórica de izquierda: Los estatista totales que pretendían llevar su ideología hasta la mas profunda intimidad de las personas y de la acción política total e integral sin posibilidad de vuelta atrás, serían los sujetos “de la democracia atropellada” y no los culpables de destruirla sistemáticamente en su intento de imponer su ideología que ya entonces era un fracaso definitivo e integral.

El problema es básicamente uno solo. La izquierda chilena ha quedado reducida al rol de cuidador del cementerio de sus ideas. Ideas que simplemente ya no son relevantes para la enorme mayoría del país, pero que sus cultores se niegan a aceptar su inviabilidad.

Y por eso la noche del martes 10 al miércoles 11 de septiembre de 2019 tendremos que volver a soportar el vandalismo odioso de quienes se niegan a aceptar que Chile cambió y que ese cambio revolucionario lo hicieron las FFAA de Chile.