LA MOLÉCULA BOLIVIANA

A mediados de 1990 se descubrió gas en el departamento de Tarija. Como es habitual, al comienzo se habló de yacimientos gigantescos y riqueza instantánea para el país. Los apetitos de la oligarquía boliviana se despertaron y, en el otro extremo, los chavistas bolivianos vieron la posibilidad de emular la revolución que se iniciaba en Venezuela.

El año 2001 Chile y Bolivia comienzan la negociación de un proyecto para exportar gas natural boliviano a través de puertos chilenos hacia Estados Unidos, lo que dio pié a que el año 2002 recrudecieran las protestas cuando Jorge Quiroga, elegido tras la muerte del presidente Banzer, decidiera exportar el gas por el puerto chileno de Mejillones hacia los mercados de EEUU y México.

Los gritones se opusieron a todo. Al final no se concretó nada y el gas siguió bajo tierra.

En 2003 Sánchez de Lozada nuevo presidente de Bolivia, decide exportar el gas natural por Chile (Mejillones). El 2003, bajo el liderazgo de Evo Morales y Felipe Quispe se reanudan las protestas, ahora exigiendo la estatización del petróleo y una nueva Constitución.

Luego vinieron los disturbios en Warisata, Sorata y al final en El Alto, con una cantidad de muertos y heridos en un tiroteo entre los militares y civiles armados.

Sanchez de Lozada escapó a EEUU y asumió nuestro conocido Carlos Mesa. Como es normal, toda la protesta pasaba por culpar a Chile de cualquier cosa.

Carlos Mesa, cómplice de los motines de Evo, trató de jugar con Chile proponiendo el cambio de “Gas por Mar”, alegando que el gas era el eje de la integración regional. En este sainete, sorpresivamente en abril, Mesa introdujo una cláusula en su contrato con la Argentina de Kirchner para que ese país asegurara que “ni una molécula de gas boliviano” fuera revendida a Chile, que enfrentaba serios problemas de abastecimento de gas debido al incumplimiento de los contratos con Argentina.

Bolivia continuó con su crisis político – gaseosa mientras Chile, decidió solucionar de raíz el problema del gas inclinándose por la importación del Gas Natural Licuado (GNL) producido en varios lugares del mundo y sin las inestabilidades y rabietas bolivianas ni las informalidades y propotencia de la Argentina de los Kirchner.

De paso le dice adiós a la interación energética regional y a la esperanza chavista de meter a Chile en cintura, extorsionándolo con el gas.

Esta encerrona gaseosa era otra manifestación de la animadversión chavista, mediante su brazo vecinal

Se construyó una planta de licuefacción en Quinteros y luego otra en Mejillones. El gaseoducto entró en servicio 1999, casi junto a la primera unidad de la Central Atacama, que entró en funcionamiento comercial en septiembre de 1999.

Posteriormente, se construyó un segundo gasoducto como extensión del Gasoducto Atacama denominado Gasoducto Taltal. Adicionalmente, durante 2000 GasAtacama construyó un ramal de conexión para abastecer de Gas Natural a la Fundición Altonorte, en la localidad de La Negra y otro ramal para la Minera Cerro Dominador.

El sistema de transporte del Gasoducto cuenta con un conducto principal de 530 km de longitud en su tramo argentino, el cual se inicia en Coronel Cornejo (Salta), se extiende por unos 230 km hacia el suroeste en la Provincia de Jujuy, para luego girar hacia el noroeste, pasando por la ciudad de San Salvador de Jujuy, luego la ciudad de Purmamarca, para finalmente a través de la puna argentina llegar a la frontera con Chile.

Chao Bolivia y chao Argentina.

En estos días el Ministro de Energía de Chile está negociando con la nueva administración Argentina la exportación de Gas Natural Licuado por el gaseoducto chileno desde Chile (Mejillones)- hacia Argentina (Salta), en competencia con la oferta de gas boliviano.

Por su parte el precio del petróleo ha caído en forma brutal, desde mas de 100 dólares por barril hasta 20 dólares y está en el aire la continuación de la caída hasta 10 dólares por barril luego del regreso de Irán al mercado del petróleo.

Según el diario gobiernista boliviano El Deber, “El Gobierno gestiona un encuentro con expertos de organismos internacionales para proyectar una estrategia para que Bolivia enfrente la baja en el precio del petróleo, anunció hoy el presidente Evo Morales, aunque anticipó que una de estas medidas es fortalecer el mercado interno y regional”.

“He pedido al Ministerio de Planificación, una vez que pase el referéndum (de febrero), inmediatamente convocar a algunos expertos, amigos de organismos  internacionales que tienen que ver con temas financieros como la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), BID (Banco Interamericano de Desarrollo)  y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), para planificar cómo Bolivia primero debería enfrentar esta rebaja del petróleo y (luego) a nivel de América Latina”, anunció.

En breve, ahora llama hasta a la Pachamama para que lo saque del embrollo en que se metió y de paso insiste en acuerdos regionales que solo le interesan cuando son útiles para él. Si cree que Chile, único potencial nuevo cliente,  firmará acuerdos con su gobierno, está loco.

Según Morales “El precio del barril del petróleo bajó de forma sostenida desde el año pasado hasta situarse hoy en $US 30,42. Morales expresó que tenía la esperanza de que la cotización se mantenga en $US 45 y dijo (que) no estudió la posibilidad de que eventualmente el precio baje hasta los $us 20.

La verdad es que el petróleo ya se encuentra bajo los $US 25 por barril y se proyecta un eventual descenso hasta cerca de $US 10 por barril.

Revisemos que pasó:

  • Chile le ofreció a Bolivia exportar su petróleo desde Mejillones al mundo, con Chile comprándole un gran cantidad a mayor precio que el que le pagaba Argentina y Brasil.
  • Bolivia no solo no aceptó la asociación para la exportación, se negó a vender gas a Chile.
  • Mas aún, puso su curiosa cláusula de “la molécula” para perjudicar a Chile en medio de su crisis por el incumplimiento de sus contratos de abastecimiento por parte de la Argentina de Kirchner.
  • Chile resolvió el problema abriéndose al mundo y empleando la mejor tecnología. Bolivia no pudo ahogarnos.
  • El precio del gas cayó y sigue cayendo, Chile no le compra gas a Bolivia y el Plan de Desarrollo boliviano 2016 – 2020, el desarrollo de su industria petrolera y sobre todo, la paz social y la estabilidad de su propio gobierno están en peligro.
  • La entrada de Irán al mercado del petróleo agrava aun mas la situación de Bolivia y beneficia a Chile.
  • Chile compite con Bolivia para exportar gas proveniente de países extra continentales a Argentina.

¿Qué pasó?: «Pasó un Morales”. Otro más de los varios que ha habido en Bolivia.