Chile; perversión de la justicia

Juez es la persona que tiene autoridad para juzgar y sentenciar y es responsable de la aplicación de las leyes. Es quien resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando justicia.

Sin margen de error, en Chile no tenemos Jueces sino funcionarios judiciales que emiten sentencia dejando de lado la justicia, las evidencias y las pruebas, es decir, sin juzgar.

Una acepción de la palabra Perversión la define como “una anomalía del comportamiento que implica la desviación de una tendencia natural”.

Naturalmente los hombres sabemos lo que es justo y lo que es injusto; lo que es correcto y lo que es incorrecto y tratamos de atenernos a ello. En Chile, desde hace años, se practica una injusticia evidente que surge de la confrontación o disputa en la que vence el que pervierte la justicia, no el que tiene la razón. En Chile el Poder Judicial, ha pervertido la justicia para mal tratar a su gusto a los militares usándolos para cubrir y hacer olvidar su comportamiento políticamente incorrecto durante el Gobierno Militar, haciendo como que no ve los delitos que efectivamente cometieron sus jueces y los que le adjudica y cobra la izquierda.

“Justicia” a los militares

A fines de septiembre de1973, un teniente de la Armada –Infante de Marina- fue transbordado al Ministerio de Defensa. A los pocos días de llegar, debió trasladar a un detenido desde la oficina en que éste trabajaba, al Ministerio de Defensa, donde hizo entrega de él -en presencia de testigos-  a su mando directo, perdiéndose luego su rastro. 

Según el sentenciador …»no resulta verosímil que un oficial de la Armada de Chile, partícipe en un golpe de Estado, pretenda minimizar su responsabilidad alegando ignorancia  de lo que ocurría en la época en que él, precisamente, se desempeñaba en el Ministerio de Defensa Nacional, epicentro de la toma de decisiones y organización de operaciones” … “el condenado, aunque muy joven, era oficial de la Armada, es decir, no se trataba de un marinero haciendo su servicio militar. Se trataba de un engranaje de la institución naval” … “señalar que su participación se limitó a trasladar al detenido, hoy desaparecido, desde el lugar en que ese trabajaba hasta el Ministerio de Defensa, y desde ahí no haber sabido nada más de él” … “es una excusa inaceptable para un oficial, más aun cuando denota un desprecio absoluto por el destino de un ser humano”.

Lo condenó a cinco años y un día de prisión efectivos y se encuentra en el Campo de Prisioneros Políticos de Punta Peuco como “autor del delito de secuestro de una persona que fue retenida contra su voluntad desde el 5 de Octubre de 1973 hasta el día de hoy, con el agravante de demostrar desprecio hacia la vida humana al no haber continuado su preocupación, seguimiento y cuidado de la persona que transportó”.

Impunidad para los jueces

Desde septiembre de 1973 el Poder Judicial chileno comenzó a recibir “recursos de amparo” para ubicar a personas cuyo paradero se desconocía y que sus parientes presumían presos o muertos, fueron 9.000 recursos, si nueve mil. Ni uno solo de esos recursos fue acogido por los jueces pertinentes. Fueron negados o simplemente ignorados.

Muchas personas y organizaciones tenían conocimiento de que “algo estaba pasando”, los deudos y amigos de los afectados, los combatientes -los grupos violentista y sus conexiones políticas y las FFAA- las iglesias, y sobretodo el Poder Judicial en pleno. Todos los jueces tenían amplio conocimiento de la situación militar resultante del combate entre el Gobierno y los grupos violentistas.

Parafraseando al funcionario judicial que condenó al infante de marina, desde 1973 los jueces fueron parte de la sociedad  que presenciaron y vivieron el golpe de estado y su desarrollo posterior en primera persona; que no pretendan minimizar su responsabilidad alegando ignorancia de lo que ocurría en la época en que ellos, precisamente, se desempeñaban en el Poder Judicial, epicentro de las acciones para hacer justicia. “Los jueces, eran funcionarios con conocimiento y experiencia, no de subalternos sin conocimiento ni responsabilidad. Se trataba de un engranaje del Poder Judicial”. “Señalar que su participación se limitó a tomar conocimiento de la situación y luego no hacer nada … es una excusa inaceptable para un Juez, más aun cuando denota un desprecio absoluto por el destino de un ser humano”.

¿Por qué un militar es objeto de juicio y condena y los jueces que protagonizaron un comportamiento, por lo menos simétrico, continúan en la mas completa impunidad?  ¿Cuántos jueces han sido investigados y condenados por su estulticia?, ¿con que moral castigan a quienes hicieron algo muy parecido a los que hicieron ellos mismos y por las mismas razones?

Lo de los Jueces si que es “desprecio absoluto por el destino de muchos seres humanos”.

El Poder Judicial, una vez que regrese a la recta conducta que le corresponde, tendrá que mirar la viga en el ojo de los jueces, así como ha examinado estrictamente la paja en el ojo militar. Ello ocurrirá, inevitablemente, mas temprano que tarde.

Este abuso de poder es un delito feo e inmoral, pero se podría justificar imaginando una lealtad deformada, una ceguera corporativa o una complicidad entre miembros del mismo grupo. Pero hay más.

Cuandoel poder que la Constitución da a un Juez se transforma en una herramienta para la venganza personal o familiar; una oportunidad para castigar a quienes considera responsable del fracaso de su ideología, o una ocasión para mostrara su poder e impunidad ante sus víctimas, nos encontramos ante algo mucho mas perverso. Estamos frente a la bajeza y la maldad en su mayor expresión, ante una situación disolvente del Estado, destructor de la confianza pública.

Este comportamiento ha alcanzado cotas inimaginables, no ha cesado, sigue abusando de su poder, en estado de mengua, pero sigue.

Siquiere ver una radiografía al Poder Judicial chileno en acción “desde que volvió la democracia” y tiene un buen estómago, lo invito a ver el link que se adjunta, en que otro Oficial de Infantería de Marina relata la ordalía a que ha sido sometido:

https://www.dropbox.com/s/k5jjt8pudkbtt3i/JAS%20-%20Proceso.docx?dl=0