BORIC: ¿Maquiavélico o Incompetente?

Boric es políticamente inclasificable, sus formas, contenidos, sustancia e incluso su identidad mental cambian constantemente, incluso durante un mismo discurso.

Su proyecto político, expresado primero en su Propuesta Electoral, luego en su Programa de Gobierno y en el Proyecto Constitucional que apoyó y promovió a través de la Convención Constitucional, son un muestrario de giros y cambios de fondo que confirman lo señalado.

El año 2011 la prensa española señalaba que Boric, “Surgido de las protestas estudiantiles de ese año, el ganador de las elecciones en Chile encabeza la irrupción de una generación de menores de 40 años que no vivió los horrores de la dictadura pinochetista”. Boric se puso al frente, junto a otros dirigentes estudiantiles, de las protestas callejeras por cambios en la educación pública.

En 2014, juró como diputado. Boric decía entonces que “el Parlamento chileno no representa la diversidad social, sino a una élite de Santiago, machista y, evidentemente, de clase alta”. En esos tiempos seguía de cerca el derrotero de Podemos en España y leía Construir pueblo de Íñigo Errejón, también a Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y se encontraba muy próximo al Comunismo chileno que marchaba con “un pie en la legalidad y el otro en las calles”. Ya entonces su grupo presumía de superioridad moral, pero habiendo prometido reducir las estrafalarias dietas de los diputados, muy rápidamente dejó atrás esta moralina y se acomodó a sus nuevos ingresos.

El 29 de mayo de 2019, participó en la fundación del Partido Convergencia Social, comprometido con la consecución de una sociedad socialista, democrática, libertaria y feminista, a partir del fortalecimiento y profundización de la democracia económica, social e institucional. El feminismo al que suscribimos entiende la alianza existente entre el patriarcado y el capital, cuestionando las estructuras productivas y reproductivas que facultan el sostenimiento de la vida. Reconocemos la diversidad de pueblos que habitan el territorio desde antes de la configuración del Estado-Nación de Chile, junto con sus lógicas particulares transfronterizas, migratorias, plurinacionales, de género y étnicas.  Criticamos al extractivismo porque agota nuestros territorios, pero sobre todo porque lo hace acoplado a los intereses de las empresas transnacionales. Proponemos el principio del buen vivir y de lo comunitario porque entendemos que las relaciones comunitarias fortalecen las posibilidades del bienestar, elimina el cansancio de la competencia, da estabilidad a la vida y abre paso al goce de experiencias que no se reducen a poseer bienes suntuarios para sentirse superiores a los demás”.

Una de sus seguidoras lo expresó breve y claramente: “Queremos ser más pobres pero más felices”

En esta parte de su trayectoria. Boric suscribe al pie de la letra el ideario de Podemos (España), derivado a su vez de los escritos pos marxistas de Laclau y Mouffe, incorporando las ideas indigenistas promovidas desde Bolivia por Álvaro García Linera y Evo Morales.

“Supera” el marxismo tradicional y conservador del PC local y dejando en las sombras las evidentes contradicciones y diferencias entre ambos proyectos, se le une en la lucha por el poder.

El 15 de noviembre de 2019, tras los hechos producidos por el «estallido social» de octubre de ese año, Boric participó en la firma del «Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución», y que dio inicio al proceso constituyente en Chile.

En esta etapa política, Boric jugó un rol muy ambiguo oscilando entre expresiones y reclamos de democracia y paz y acciones concretas de provocaciones, violencia y difamación de las fuerzas policiales y militares encargadas de controlar los desmanes. Su posicionamiento y acción fue claramente en apoyo a la promoción y agudización del conflicto, buscando la caída del Gobierno de Piñera.

En esta crisis, la apreciación promovida y comúnmente aceptada por la Extrema Izquierda y parte de Izquierda Democrática era que la antigua democracia -materializada por el Gobierno de Piñera-  se encontraba en crisis terminal y que debían hacerse cambios muy profundos -revolucionarios- y que ellos comenzaba por un cambio constitucional radical[1].

Y eso fue lo que intentaron y forzaron a Piñera a aceptar.

El 17 de marzo de 2021, el Comité Central del Partido Convergencia Social lo proclamó como su candidato a la presidencia de la República. Cuando “le pidieron ser candidato presidencial para enfrentarse[2] a Daniel Jadue, del Partido Comunista, se negó. “No está dentro de mis intereses. Falta muchísima experiencia, muchísimo por aprender, de conocimiento del Estado”, le dijo a sus compañeros del Frente Amplio: que le habían propuesto ser la carta del sector.

Cambió de opinión, se presentó y sorpresa!, venció a ampliamente a Jadue. El día de su triunfo citó en su discurso una frase de Allende: “Se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre y la mujer libre para construir una sociedad mejor” destacando su crítica y ruptura con la Concertación por no haber destruido “el neoliberalismo”.

En las Elecciones Primarias del 18 de julio de 2021, se impuso al candidato del Partido Comunista y fue nominado candidato presidencial del Pacto «Apruebo Dignidad» para las Elecciones Presidenciales de noviembre de 2021.

En la Primera Vuelta de la Elección Presidencial del 21 de noviembre de 2021, compitiendo contra José Antonio Kast, obtuvo el 25,83% del total de los sufragios emitidos válidamente, situándose en el segundo lugar de las preferencias y pasando a la segunda vuelta electoral.

La derrota ante Kast produjo un vuelco notable en la propaganda de su campaña[3], Si en la primera vuelta solo votaron un 47,3% del padrón electoral, en la segunda y definitiva ese porcentaje subió hasta el 55,5%.

En la campaña de la segunda vuelta ambos candidatos trataron de conquistar al electorado más moderado y abandonaron algunas de sus promesas más polémicas.

“Boric suavizó su oferta al electorado. Aparcó el concepto de «lucha social» y rebajó las expectativas de la reforma tributaria que era una de sus promesas estrella.

Los resultados parecen haber mostrado que Boric tuvo más éxito que Kast en su carrera hacia el centro, y logró ganar apoyos que finalmente resultaron claves. «Se acercó a los gobernantes de la época de Concertación a los que había criticado y logró la adhesión de expresidentes como Michelle Bachelet y Ricardo Lagos».

Esa suma de apoyos terminó de dar a Boric el impulso ganador en la carrera hacia el centro”.

Logró convencer a muchos de que había tenido un cambio ideológico real desde el ideario revolucionario descrito en el manifiesto de su Partido Político y se había transformado en un Social Demócrata moderado mas o menos en la línea de la Concertación a la que, muy recientemente, había descalificado brutalmente[4].

En este proceso nunca se habló de haber modificado su Programa de Gobierno inicial y nadie se lo preguntó.

El 11 de marzo de 2022, Presidencia de la República[5]. “A sabiendas de que su programa de gobierno es imposible sacarlo en cuatro años, el diseño del nuevo Presidente para su debut apunta a la proyección. Para eso, la decisión es potenciar a las figuras de su gabinete y despegar con cuatro motores: la contingencia a cargo de Izkia Siches, las reformas estructurales en la dupla Jackson-Marcel, la impronta feminista con Camila Vallejo y Antonia Orellana, y una serie de medidas sectoriales en las cuales el cambio climático juegue un rol central”[6].

“Diseñar una forma de gobierno que permita dar continuidad a esta administración. Queremos mostrar Gobernabilidad”, enumera una serie de medidas de cambios en áreas impositivas, de previsión social, estabilización económica, crecimiento, seguridad y paz”.

Este proyecto no tenía posibilidades de materializarce ya que Boric no contaba con la mayoría del congreso y muchas de ellas eran contradictorias entre si.

Pero lo relevante no es lo que se dijo, sino lo que se calló y se puso en marcha en forma enérgica desde el primer días de Gobierno: La materialización de una profunda reforma Constitucional de características refundacionales jamás vista ni propuesta en Chile.

Podemos considerar dos alternativas: Boric verdaderamente se convirtió a la socialdemocracia para ser elegido y su plan de gobierno, presentado para las elecciones, sería uno de esas características, aun cuando no tenía las mayorías parlamentarias necesarias para materializarlo ni su equipo de gobierno contaba con las capacidades necesarias. Es decir, era una aventura con un final abierto que terminaría en “algo”. Estaría siendo supremamente incompetente e irresponsable.

Otra alternativa es que Boric estaba consciente de que su programa de gobierno original era inviable y que solo podría materializarlo a partir de la implantación de una Nueva Constitución y que el plan de gobierno “socialdemócrata” presentado para la segunda vuelta electoral era una situación transitoria hasta lograr la aprobación e implantación de una Constitución Revolucionaria. En este caso sería un político maquiavélico, capaz de mentir y engañar hasta conseguir sus metas políticas.

Su comportamiento como jefe de campaña del Apruebo lo confirma y abra una nueva interrogante: ¿Qué disfraz adoptará Boric después de la paliza electoral recibida?[7]

Un nuevo proceso Constituyente[8] en presencia del intervencionismo descarado mostrado por Boric, es una invitación a la implantación del chavismo en Chile.

Melosilla 15 de Septiembre de 2022.

            Fernando Thauby García


[1] Esta estrategia fue promovida activamente desde las Naciones Unidas e intentada por Bachelet en su segunda administración.

[2] En realidad para hacer de “sparring” de Jadue, ya que el PC apreciaba que su candidato ganaría fácilmente.

[3] Análisis de la BBC de Londres, dia 23 de Noviembre 2021

[4] La causa del “Estallido Social” no habrían sido los $ 30 de incremento de la tarifa del Metro, sino los 30 años de Gobierno de la Concertación.

[5] “El plan de vuelo de Boric para el primer tiempo” Juan Andrés Quezada

[6] Las medidas sectoriales incluyen varios de los objetivos señalados en el Programa de Gobierno y en el Ideario de su partido, “Convergencia Social”.

[7] En las mismas condiciones, Iñigo Errejón, su mentor español, optó por una mezcolanza de pos marxismo con nacionalismo patriotero.

[8] Se trataría de un “Nuevo Proceso”, ya que el anterior quedó cerrado con el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre de 2022 en cumplimiento del artículo 142 de la Constitución actualmente vigente.