A Sebastián Piñera: Atentamente

En su columna del día 28 de Junio, se pregunta: “¿Qué le está pasando a Chile?, ¿Por qué ha perdido su liderazgo y dinamismo y se está alejando del camino del progreso?. Chile va por mal camino, se ha perdido el rumbo y el ritmo, y estamos viviendo un clima generalizado de desconfianza y creciente frustración. Frente a esta situación debemos hacernos dos preguntas: ¿Cuáles son las causas del estancamiento? ¿Cómo recuperar la senda del progreso?”
Y se explica: “En efecto, las cifras son claras: hemos perdido gran parte de nuestra capacidad de crecer y crear empleos, la inversión retrocede fuertemente, la productividad cae, las oportunidades, la innovación y el emprendimiento se debilitan. Por su parte, los estudios de opinión pública muestran que la inmensa mayoría de los chilenos piensa y siente que Chile va por mal camino, y temen ver afectada negativamente su calidad de vida y, lo más importante, su desarrollo personal y familiar.”

“A mi juicio, (el error) central ha sido el programa de la Nueva Mayoría: se sustentó en un diagnóstico equivocado, al confundir la voz radicalizada e impaciente de la calle con la opinión más moderada y mayoritaria de la gente, optando por la lógica refundacional de la retroexcavadora, que desconoce la valiosa trayectoria seguida por nuestro país en las últimas décadas. Además, adoptó una ideología equivocada, confundiendo lo público, que nos interesa y compromete a todos, con lo estatal. Esta confusión llevó a implementar soluciones en base a un rol hegemónico del Estado, desplazando y debilitando el aporte de la sociedad civil. Tercero, está implementando reformas estructurales con poco análisis, mucha improvisación y pobre implementación”.
Para recuperar el camino del progreso, Piñera dice que hay que buscar el equilibrio entre cuatro principios: Libertad; Progreso, Justicia y Seguridad para lo cual es necesario confiar en la ideas propias, crear un referente político y “lo más importante, preparar un proyecto de futuro para reencantar a los chilenos y conquistar sus voluntades y corazones. Un proyecto de futuro exigente, optimista y viable, basado en los principios descritos y pensado para la pujante y amplia clase media de nuestro país, de forma que todos los chilenos sientan que tienen un lugar para aportar con su esfuerzo y que pueden beneficiarse de sus frutos”.

Brillante; pero el futuro comienza en el pasado y su propuesta no se hace cargo de la magnitud y profundidad de la desazón que su gobierno dejó entre sus partidarios y en muchos otros chilenos.

Nada mejor que un ejemplo:
Su candidatura, -incluso desde antes de ser candidato-, creó varios grupos para preparar lo que sería el Programa. Los grupos Tantauco, en diversas áreas de gobierno. Trabajé en el área de Defensa. Un grupo grande de personas especialistas en diversas áreas, civiles y ex – militares. Fue un trabajo extenso y profundo, se llegó a conclusiones y propuestas mas sólidas que en cualquiera de las elecciones anteriores. Ganó la elección. Puso de Ministro a un DC con una trayectoria discutible en un extraño e ingenuo intento de atraer a gente de ese partido. No lo logró; hubo que sacarlo en medio de acusaciones de faltas a la probidad; no hubo investigación y todo quedó en la nebulosa. Puso a Allamand, -para que no siguiera tirando piedras desde la vereda-, quién se dedicó a usar su cargo y a las FFAA para promover su candidatura. Su gestión de la Estrategia de Seguridad y Defensa fue inolvidable; llegó a excesos risibles. Salió Allamand y el cargo quedó acéfalo. Se dijo que alguien había sido nombrado ministro, nunca fue visto pero cobró sus sueldos religiosamente.
Piñera desechó a sus partidarios e ignoró su trabajo, gobernó la defensa con personalismo. Fueron cuatro años desperdiciados y una gran oportunidad perdida.

Para ser elegido Piñera necesitó los votos del mundo militar, para lo cual en noviembre de 2009, durante su campaña electoral, se comprometió ante Oficiales y Suboficiales de las FFAA y de Orden en retiro a aplicar durante su gobierno la prescripción de las causas vinculadas a los DDHH. La transcripción de la grabación dice así:
– Habla el Candidato Sebastián Piñera .. (Aplausos) … “Por eso yo he querido centrar estas palabras con ustedes en estos cinco compromisos claros y específicos. Y quisiera agregar un compromiso más, que tiene que ver con un tema ajeno a lo que hemos estado conversando, que son materias de carácter previsional y de beneficios, que es el tema de la justicia en nuestro país. Y quiero aplicar los principios que siempre han orientado a la verdadera justicia. En
 nuestro gobierno vamos a velar para que la justicia se aplique a todos los ciudadanos de nuestro país, incluyendo por supuesto a las personas que están en servicio activo o en retiro de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, sin arbitrariedades, en forma oportuna y sin mantener procesos eternos que nunca terminan, respetando garantías fundamentales como es el debido proceso, como es la presunción de inocencia y como es también la imparcialidad del tribunal que debe juzgar los casos, y también la aplicación correcta de acuerdo a nuestra legislación y de los tratados internacionales del principio de prescripción de los delitos. Y por eso estamos simplemente aplicando lo que es en esencia lo que garantiza un verdadero estado de derecho, que es que la justicia tiene que ser aplicada en forma equitativa y los principios de la justicia como el debido proceso, como las normas de prescripción, como la imparcialidad de los tribunales, como la oportunidad en que la justicia debe ser aplicada, deben aplicárseles a todos los chilenos sin ninguna distinción, y creo que este es un principio que honra a nuestro país, fortalece nuestro estado de derecho y, además, apunta definitivamente a conquistar una plena y total reconciliación en un país que, por distintas razones, estuvo sometido durante mucho tiempo a divisiones muy profundas, a divisiones que generaron mucho encono, mucho rencor y mucha odiosidad entre los chilenos, y yo creo que los países que se quedan atrapados en el pasado y que no son capaces de levantar la vista para mirar al futuro, son países que en cierta forma están renunciando a ese futuro, y por esa razón nuestro gobierno va a tener una orientación de futuro, vamos a tratar de cerrar las heridas”.

¿Qué piensan los beneficiarios de las promesas de Piñera? Un botón de muestra: “En ningún gobierno de la Concertación nuestros prisioneros recibieron un trato tan cruel y displicente como en éste. El Ministerio del Interior ha incrementado substantivamente el número de abogados destinados a hacer daño a nuestra gente … y lo ha logrado. El Ministerio de Justicia se ha esmerado en endurecer el maltrato hacia nuestros prisioneros. Cuando dos Vicealmirantes, en cumplimiento de las obligaciones de su cargo, concurrieron a Punta Peuco a ver a los marinos prisioneros, el Ministro de defensa, Andrés Allamand construyó un caso de deslealtad e intervención política que terminó afectando la carrera de ambas autoridades navales”.
También sostienen que: “La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el número 6 de su artículo 4, establece: “Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos”. En el mismo sentido discurre el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el número 4 de su artículo 6. Es decir, todos los delitos, incluso los más graves sancionados con pena de muerte, pueden ser amnistiados, indultados o conmutada la pena por otra más benigna. Estos tratados expresan claramente que la amnistía, el indulto o la conmutación de la pena “podrán ser concedidos en todos los casos”. Sin embargo, Felipe Bulnes, Ministro de Justicia designado por Piñera declaró: “ni aunque esté moribunda una persona condenada por crímenes contra los derechos humanos podrá ser indultada”. Pues bien, hay moribundos en Punta Peuco. Tanto Bulnes como Piñera sabían que la amnistía fue siempre una opción y deberían recordar que “Quien niega el perdón a su hermano, es inútil que espere el perdón de Dios”.
Si el gobierno de Piñera, después de prometer lo que prometió actuó en sentido opuesto, ¿cómo esperar mayor justicia y clemencia de la Nueva Mayoría que incluye a quienes fueron derrotados por las FFAA, y que jamás han ocultado su aspiración a que no haya “ni perdón ni olvido”?.

La conclusión que podemos sacar de este ejemplo es que no bastan los resultados económicos, como nos dice Sebastián Piñera: La forma en que se gobierna, la honradez, el cumplimiento fiel a las promesas, el respeto a las personas, la humanidad que va mas allá de las conveniencias electorales, políticas coyunturales e incluso de las leyes, es lo que hace la diferencia para la gran mayoría de las personas .. y esa es una de las causas mas profundas de la desazón que entristece, deprime y frustra a los chilenos.

No toda la gente es como Piñera, no todos se satisfacen con los logros mensurables y la popularidad personal, hay muchos que anhelan vivir en una sociedad de solidaridad, paz, transparencia, seguridad y honestidad; saber que aun los productivamente menos eficientes también podrán vivir con dignidad y que nadie será abandonado a su suerte en ninguna circunstancia.

Pero no solo hubo engaño y crueldad, también hubo deshonestidad: El 8 de Octubre del 2012, Roberto Méndez, de Adimark, ante la pregunta de: -¿Qué fue lo más grave de la fallida licitación del litio?, declaraba:
-El gran error fue el trabajo mal hecho, se hicieron las cosas mal, sin tomar los resguardos necesarios. Había críticas por licitar, que en una de las empresas había gente ligada a Pinochet, además el hermano del ministro, todo indicaba que había que tomarse el máximo de resguardos y no se hizo, eso sencillamente entorpece, es una cosa absolutamente inadmisible. -¿Esta seguidilla de errores se producen por falta de astucia y manejo político? -Se debe a una mezcla muy explosiva. Una ansiedad por mostrar triunfos y éxitos, unido a una incapacidad para entender el deterioro de las confianzas que ha sobrevenido sobre el país. Esa mezcla hace que se comentan estos errores, que no se revisen las cifras, que se exagere en la interpretación … Esa ha sido la tónica del gobierno, una impericia en la comunicación, en no entender que la sociedad está escéptica a las comunicaciones de cualquier autoridad, pero especialmente del gobierno. -¿Hay algún rasgo mesiánico en esta ansiedad por mostrar logros? -No sé si mesiánico, lo que hay es cierto exitismo en la personalidad del Presidente, que se traduce en el tenis, en los deportes, en las relaciones con sus amigos, eso se ha traspasado a la gestión gubernamental. Hay una necesidad de ser y parecer exitoso que ha sido llevada más allá de lo prudente. -¿Hacía donde se dirige el país cuando el Poder Ejecutivo pelea públicamente con los otros poderes del Estado?. No veo ningún actor político que esté enfrentando esta situación y la opinión pública resiente eso, hay una especie de desamparo social. El gran espacio que hay en la política chilena es de liderazgos que busquen acuerdos, rescatar las instituciones y no veo a nadie en eso”.

Sr. Piñera, le recomiendo una lectura atenta de la columna de Ernesto Ottone que comienza así: “La desazón es un sentimiento de disgusto, de malestar, de pesadumbre. Es un sentimiento inquietante y desagradable que se instala en el cuerpo social y permanece como un pesado manto sobre las relaciones sociales, generando conductas que pueden ir de la ira a la apatía, de la agresividad a la desesperanza. En Chile, hoy impera la desazón. Se podría decir que esa desazón es exagerada, que observando con serenidad el funcionamiento del país y la cotidianidad de los chilenos, si bien hay cosas preocupantes, no aparecen visos de catástrofe que den lugar a una percepción tan extendida. Sin embargo, como bien sabemos, las percepciones raramente coinciden con la realidad, están marcadas por múltiples subjetividades, se comparan con situaciones anteriores y aspiraciones futuras”. Sus esfuerzos electorales comienzan desde la profunda desazón de quienes fuimos sus partidarios. Atentamente

Fernando Thauby García
T3 SpA
Consultores
30 de Junio de 2o15