MAPUCHES Y HUINCAS

Un hecho objetivo importante al enfrentar el “problema mapuche” es el de cuantificar las dimensiones de dicho grupo étnico y distinguirlo de otros que presentan problemáticas diferentes.

Se pueden encontrar cifras muy variadas según sea la posición e intereses de quienes las citan, así, pareciera que lo mas objetivo es referirse a los Censos oficiales.

Veamos una comparación de dos censos, el de 2002 y el de 2017:

   Pueblo               Año 2002                              Año 2017            

——————————————————————————————————–

                            Personas                               Personas                 

———————————————————————————————————

Alacalufe

(Kawashkar)           2.622                                          3.448

Atacameño            21.015                                          ……

Aimara                   48.501                                     156.745

Colla                        3.198                                        33.868

Mapuche              604.349                                  1.745.147

Quechua                ……….                                       30.369

Rapa Nui                  4.647                                         9.399

Yámana-Yagan        1.685                                         1.600                                                                  

Diaguita                  ………..                                      88.474

Lican Antai             ………..                                      33.868

Otro                                                                           28.115

Pueblo ignorado                                                        67.874

*En el censo 2017 “aparecen” los pueblos quechua, diaguita y lican antai y “desaparecen” los atacameños.

El censo de 2002 preguntó sobre la pertenencia a alguno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente a ese año, 604.249 se declararon mapuche. El censo de 2017 a  la pegunta: ¿se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario?, quienes se declararon mapuche fueron 1.745.147 seguidos de lejos por los aymara y diaguita[1].

Se puede observar que el número de las personas que se consideran mapuche, aumentó significativamente en esos 15 años, casi triplicándose, este incremento puede atribuirse a que los beneficios derivados de pertenecer a esa etnia aumentaron significativamente en ese lapso y a que en el censo 2017, se pidió una opinión subjetiva, sin mas requisitos que su sola expresión. Es razonable pensar que  la laxitud en los requisitos para calificar a una persona como perteneciente a algún grupo étnico originario, en un ambiente de reivindicación política y social, y al otorgamiento de amplios beneficios económicos y sociales, puede haber tenido alguna influencia.

El censo de 2017 arrojó que 2.185.792 chilenos se declararon pertenecientes a algún pueblo indígena u originario.

Las personas de pueblos originarios se distribuyen a lo largo del país, concentrándose en la Región Metropolitana, donde se censó al 31,80%. Le siguen La Araucanía con 14,70%, Los Lagos (10,47%) y el Biobío (8,68%), en todas estas regiones predomina la identificación con el pueblo Mapuche.

Chile Mestizo

El Profesor Miguel Casas Leiva[2] describe el fenómeno en términos mas o menos poéticos: «Desde la época de la encomienda, se gesta la unión de la iniciativa europea y el brazo nativo para crear el nuevo patrimonio material y origen del mestizaje. Aquí surge una nueva raza y cuna de la cultura del pueblo chileno: el mestizo. De principal importancia en el aspecto antropológico -destaca Francisco Encina- es la aclimatación al medio físico del europeo. «El desarrollo del mestizaje fue rápido. El soldado español se ayuntaba con cuanta india picunche, huilliche o mapuche encontraba a mano», menciona el mismo historiador. No fue distinto entre los mapuche. El aborigen solicitaba a la mujer española o mestiza con gran avidez, tras los malones conducían a las cautivas a su territorio y engendraban en ellas cuántos hijos podían. Sólo las devolvían voluntariamente cuando eran estériles…. . No eran pocos los españoles que se pasaron al enemigo y muchos mestizos volvían al territorio materno. Todos, por supuesto, adoptaban el matrimonio polígamo y estereotipado de los mapuche dentro de Chile”.

Desde una perspectiva científica[3] tenemos el trabajo de María José Navarrete del programa de genética humana de la Universidad de Chile que hizo el muestreo de chilenos mestizos más grande que se ha realizado hasta ahora:

“Todos somos mestizos: investigación echa por tierra cualquier teoría de  pureza racial en Chile”.

Tras cuatro años de trabajo de investigadores y académicos que abarcó a más de tres mil personas provenientes de ocho ciudades del país los resultados arrojaron que el estrato alto, que según estudios anteriores no tenía componente amerindio, sí lo tiene.

Y, aun mas importante para nuestro estudio, que aquellos que se definen como amerindios, en su genoma lo son en un porcentaje solo un poco mayor que el promedio.

“El libro se divide en tres: un primer capítulo, escrito por la doctora en Historia Celia Cussen, en que se hace un relato histórico de la formación del actual pueblo chileno.

En el segundo capítulo fue encabezado por Lucía Cifuentes, profesora titular del programa de genética humana de la Universidad de Chile. Allí se explica el proyecto ChileGenómico en el cual entre 2011 y 2015 sus investigadores tomaron y analizaron más de tres mil muestras de chilenos de ocho ciudades del país para conocer sus raíces amerindias y europeas.

Por último, el tercer capítulo complementa el anterior. Está escrito por tres investigadores; dos del programa de genética humana de la Universidad de Chile y una antropóloga. Trata de las diferencias entre la herencia materna y paterna, específicamente el ADN mitocondrial –fuera del núcleo de la célula– y el ADN nuclear presente en el cromosoma.

El resultado es que el componente amerindio es más alto de lo que se esperaba: un 44% –en promedio– versus el 38% o 40% que se obtenía antes

En pocas palabras, el 44% de los chilenos podría declararse amerindio, sin cometer ningún engaño y pudiendo comprobar científicamente la legitimidad de su clasificación.

El problema, definido por el gobierno actual como “el conflicto entre el Estado Nación Chileno y el Pueblo Nación mapuche”, no es tal, ya que los 1.745.145 que se declaran mapuche son solo el 10% del total de la población, que ni siquiera son racialmente puros, sino mestizos en diferentes grados. Esta condición genética mestiza es compartida por el 50% o más de la población chilena.

Los Indígenas

De acuerdo a la Ley Nº 19.253, Ley indígena de 1993, el Estado reconoce como tales a “los descendientes de las agrupaciones, humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura”.

“Se considerarán indígenas para los efectos de esta Ley”, las personas de nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos:

a) Los que sean hijos de padre o madre indígena cualquiera sea la naturaleza de su filiación inclusive la adoptiva;

b) Los descendientes de las etnias indígenas que habitan el territorio nacional, siempre que posean a lo menos un apellido indígena.

Se advierte como una contradicción el requisito único de portar un apellido indígena, desconociendo la condición de conservar las “manifestaciones étnicas y culturales propias”, es decir, hablar el idioma correspondiente y mantener las creencias, usos y costumbres ancestrales. Así, en la definición de la identidad indígena la ley no hace diferencia entre el mestizo que vive en la región Metropolitana y tiene un apellido indígena y el miembro de una comunidad que vive en La Araucanía, habla mapudungun y practica y vive inserto en su cultura ancestral.

Las Comunidades.

La Ley 17.729 que “establece normas sobre indígenas y tierras de indígenas” crea las “Comunidades Indígenas” conformadas por “toda agrupación de personas pertenecientes a una misma etnia indígena y que se encuentren en una o más de las siguientes situaciones: Provengan de un mismo tronco familiar; reconozcan una jefatura tradicional; posean o hayan poseído tierras indígenas en común o provengan de un mismo poblado antiguo.

Actualmente las comunidades mapuche o lof son grupos consanguíneos, principalmente patrilineales, basados en el parentesco y en la cercanía social y racial, es decir, se impone “(…) una solidaridad primero familiar y luego comunitaria”. A la fecha se han constituido 3.213 comunidades 

Asociaciones mapuche.

Son “mapuches urbanos” los chilenos que se autoidentifican como indígenas e residen en un área urbana del territorio nacional y “mapuches migrantes” cumplan los mismos requisitos y residan en una zona rural no mapuche. 

Los Indígenas Urbanos o Migrantes pueden formar Asociaciones, las que serán “una instancia de organización social, desarrollo cultural, apoyo y mutua protección y ayuda entre los indígenas urbanos o migrantes, respectivamente”, “podrán impulsar y coordinar con los Ministerios, Municipios y oficinas gubernamentales planes y programas que tengan por objeto lograr mayores grados de bienestar para los indígenas urbanos y migrantes, asegurar la mantención y desarrollo de sus culturas e identidades propias”.

Algunas conclusiones

1.- Al enfrentar el tema indígena, concretamente el indígena mapuche”, es necesario distinguir: Existe un número insignificante de mapuches étnicos puros. La casi totalidad de ellos son genéticamente mestizos y esta categoría podría llegar a incluir hasta aproximadamente el 50% de la población nacional.

2.- Los chilenos que se declaran mapuches se han triplicado en 10 años, lo que permite concluir que su número se incrementará en la medida en que quienes se adscriban a esa categoría reciban mayores beneficios por parte del estado.

3.- Existe mapuches rurales y urbanos, los primeros socialmente mas activos que los primeros, siendo los segundos mucho mas numerosos.

4.- Los mapuches rurales conforman “Comunidades”, de acuerdo a un procedimiento legal legalmente establecido. Actualmente existen 3213 Comunidades.

4.- Las Comunidades se crean, existen y operaran en base a su territorialidad, es decir la importancia del control territorial está relacionado con su extensión fisica y población residente. Esto determina que la competencia, a veces lucha armada, entre Comunidades sea por el control territorial.

5.- Una manera de acotar mas precisamente el conflicto es incrementar los requisitos para conformar comunidades exigiendo que se incorporen los aspectos étnicos de idioma, culturales y de estilo de vida. Una alternativa podría ser la existencia de dos tipos de Comunidades.

6.- Comunidades étnicas puras y Comunidades de mestizos. Las primeras con énfasis en la preservación de la cultura y las segundas apuntadas a la propiedad, uso y trabajo agrícola.

7.- Los mapuches, históricamente, han demostrado escasa capacidad para conformar grandes agrupaciones asi, las Comunidades mas frecuentemente tienden a dividirse que a concentrarse.

8.- En el manejo de la actual crisis es fundamental incorporar a las Asociaciones Mapuches urbanas, particularmente de las ciudades y pueblos de la Araucanía, cuyos intereses y lógicas están mucho mas cerca de los demás chilenos.

Melosilla, 26 de Mayo de 2021.

            Fernando Thauby García

                         CN  IM


[1] Más de 2 millones de chilenos se declaran pertenecientes al pueblo indígena, de los cuales, 1,7 millones se declaran pertenecientes al pueblo mapuche, y 156 mil se declaran aymaras, y 88 mil se reconocen como diaguitas, los tres pueblos más numerosos de Chile.

[2] Miguel Casas Silva, Publicación Bicentenario, 12 de octubre de 2010

[3] Doctora en Historia Celia Cussen; Lucía Cifuentes, profesora titular del programa de genética humana de la Universidad de Chile y otros que hicieron el muestreo de chilenos mestizos más grande que se ha realizado hasta ahora.